lunes, 29 de agosto de 2011

Memoria y presente de las luchas libertarias en Bolivia


Edición en homenaje al centenario de Petronila Infantes.


Presentación


La presente edición reúne diversos escritos de personas que han estudiado, acompañado y puesto en obra las ideas libertarias en nuestro país, a partir de su inserción concreta en el debate intelectual y la lucha política. Desde fines del siglo XIX las ideas anarquistas circularon por todo el continente, y se injertaron en centros culturales, mutuales y asociaciones obreras, para dotarles de nuevos sentidos y herramientas de comprensión de sus prácticas e inquietudes sociales. Así se puso en marcha un fértil proceso de articulación, yuxtaposición y contradicción entre diversos horizontes de pensamiento y acción, en lo que El Colectivo 2 ha bautizado como un ámbito ch’ixi de constitución de subjetividades y prácticas descolonizadoras.

En este proceso, es notable cómo logran articularse las dimensiones universalistas de la doctrina anarquista, con una ética del trabajo que se nutre de múltiples vertientes populares e indígenas: prácticas comunales de agricultura y crianza, saberes manuales y técnicos de las comunidades gremiales urbanas (carpinteros, floristas, culinarias, sastres, mecánicos), y ante todo, éticas de vida que son para nosotrxs un ejemplo y una fuente de inspiración cotidiana. La autonomía frente a los partidos políticos y el Estado, la distancia desconfiada ante la verborrea de agitadores de escritorio y cultores del saber libresco, se combinaron, en la Federación Obrera Local y en la Federación Obrera Femenina, con una actitud abierta y pluralista. La ávida curiosidad por la literatura, sus prácticas de teatro y otras artes corporales, sus notables ejercicios de escritura ch’ixi y de agitación política callejera, colocan al movimiento libertario paceño en un puente o taypi entre la cultura universal de su época y la memoria y experiencia de trayectorias históricas profundamente locales y arraigadas. Esta explosiva combinación dio lugar a formas de organización, movilización e identidad, que este pequeño libro intenta rastrear, en un trayecto pasado-presente que quiere ser también anticipación y deseo de futuro.

El trabajo de Silvia Rivera sobre un manifiesto difundido en 1929 por el mecánico Luis Cusicanqui, hace notar la complejidad lingüística de sus marcos de pensamiento y sus estilos de interpelación. Escrito en un “momento de peligro”, en las vísperas de la conflagración bélica del Chaco, el documento revela una elaboración indígena de la memoria social comunal y urbana, a través de un mestizaje ch’ixi, liberado de complejos, que caracteriza a este notable activista del grupo “La Antorcha” y de la FOL. El texto “La Voz del Campesino”, escrito por Cusicanqui, forma parte de esta dupla de análisis y documentación, que data de la escritura de Los Artesanos Libertarios y la Ética del Trabajo, publicado por el THOA en 1988, bajo la autoría de Zulema Lehm y Silvia Rivera. Por su parte, Waskar Rodríguez se centra en las mujeres de pollera que dieron vida a la FOF, quienes, como Petronila Infantes (culinaria) y Natividad Veramendi (florista) habrán de darle un sello cultural particular a las luchas sindicales por la ciudadanía. El texto sobre “el anarquismo de las cholas” forma parte del capítulo III de su libro La choledad antiestatal. El anarcosindicalismo en el movimiento obrero boliviano, 1912-1965, publicado el 2010 en la editorial libertaria Anarres de Buenos Aires, que apenas comienza a circular en Bolivia. En este texto, Rodríguez se nutre abundantemente de los trabajos publicados anteriormente por el THOA y TAHIPAMU, a los que complementa con documentación de archivo y una rica veta analítica de su propia cosecha.

La sección dedicada al presente se abre con una emotiva carta, en segunda persona, de Nina Mansilla a Petronila Infantes, que es a la vez un diálogo intergeneracional y una decidida interpelación ética a los llamados “movimientos sociales”, que en la actualidad se debaten entre el faccionalismo y la sumisión a los poderes estatales. Hemos querido resaltar esta mirada femenina, precisamente porque el año 2011 se cumplen 100 años del nacimiento de doña Peta, esa mujer que inspiró con tanta fuerza y amor a las culinarias paceñas y a muchas mujeres de hoy, para mantener viva la llama de su rebeldía e insumisión. La segunda parte se cierra con dos textos breves, escritos hace algún tiempo por Carlos Crespo, activista libertario de Cochabamba, en los que pone de manifiesto las formas antiestatales y comunitarias de la lucha social contemporánea (ejemplificadas por las organizaciones indígenas y la guerra del agua), que pese a los esfuerzos tan sistemáticos de los neodesarrollistas y de los p’ajpakus de la añeja izquierda leninista, no han logrado ser totalmente desmanteladas hasta el presente.

Ahora que se está llevando adelante una nueva marcha indígena desde los llanos hacia el epicentro estatal, en demanda de respeto a sus propias formas de organización y cuidado territorial, creemos que ha llegado el momento propicio para este ejercicio de rememoración histórica. La edición de Piedra Rota que tienes en tus manos, apunta a echar leña al fuego del debate actual por la democracia, la libertad y la autodeterminación indígena y popular; a reconectar el pasado con el presente, y a sustentar una crítica razonada ante la doble moral de nuestros gobernantes, ante la ostensible brecha entre sus discursos y prácticas, y ante los filos autoritarios y neodesarrollistas que ha asumido la llamada “revolución democrática y cultural” de Evo Morales y la intelectualidad llunk’u que lo envuelve y desenvuelve.

El Colectivo 2 - Tembladerani


Indice

Presentación. Por El Colectivo 2

Primera Parte. Memoria

La identidad ch’ixi de un mestizo. En torno a un manifiesto anarquista de 1929.

Silvia Rivera Cusicanqui

La voz del campesino (1929)

Luis Cusicanqui

La Federación Obrera Femenina. El anarquismo de las cholas

Waskar Rodriguez García

Segunda Parte. Presente

Carta a Petronila Infantes

Nina Mansilla Cortés

Autonomía frente al estado en dos procesos históricos: Pacto colonial y guerra del agua.

Carlos Crespo Flores

Estado y autonomía en Bolivia. Una interpretación anarquista

Carlos Crespo Flores


PARA COMPRAR PIEDRAS ROTAS:
http://www.facebook.com/profile.php?id=100001219782284
Álvaro (73518515)
Beatriz (70683073)

1 comentarios: