.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

lunes, 27 de enero de 2020

Fiesta tempranera .....






Vente... chango, changa.
Vente.... changa, chango ...... La pasaremos full .... Yoda.....
A solo 10 pesitos.... 10 lukitas,,,, 10 morlacos..... ...Bailate, comete, .... bien rico che.....

sábado, 11 de enero de 2020

Taller: AYMARA CONVERSACIONAL ARUSKIPASIPXAÑASATAKI








Taller:  AYMARA CONVERSACIONAL
ARUSKIPASIPXAÑASATAKI
(Para conversar entre nosotrxs en aymara)

Filomena Nina y Juana L. Condori
Las responsables de este taller buscamos promover la ampliación de conocimientos, habilidades y valores en los estudiantes, como potencial para acercarnos a la lengua y la cultura aymara, en un proceso progresivo basado en la reciprocidad y la conversación. El sentir y el accionar de la lengua en comunidad, se entiende como una relación interdependiente y vital. Este enfoque nos permite aproximarnos con profundidad y transparencia, en la práctica mutua del habla, reconociendo que las condiciones reales de la comunicación hegemónicas obligan a muchxs a encerrarnos en nuestra privacidad, con la pérdida voluntaria de competencias comunicativas. Al final del sendero comprenderemos que conversar con nuestrxs hermanxs de todas las generaciones nos permitirá superar las barreras del miedo y el silencio.
              
Objetivo principal
           
Queremos que lxs estudiantes desarrollen habilidades y destrezas comunicativas, utilizando una combinación de fluidez y precisión. Esto se dará a través de dos tipos de  contextos para la interacción: ejercicios en aula, y prácticas fuera del aula. Una sesión semanal se dedicará a explorar eventos o lugares donde se hable normalmente el aymara. Además, en las jornadas de fin de semana, se darán situaciones informales de comunicación con lxs aymara-hablantes de la Colectivx Ch'ixi.

Población meta

El taller apunta idealmente a un tipo de estudiante que haya tenido alguna  familiaridad con el aymara, lo que habilitará procesos de comunicación y conversación en aula. Esto no excluye a otro tipo de persona, siempre que tenga suficiente interés para superar las dificultades de un idioma tan distinto y distante del castellano.

Duración del Taller  La duración del taller es de 4 semanas, 36 horas de clase

Horarios y periodicidad: Martes y Jueves, de 19:00 a 21:00, Sabado de 16:00 a 18:30

Fecha de inicio: Martes 21 de enero 2020.

Costo total del Taller: 350 Bolivianos.


Perfil de las responsables del Taller

Filomena Nina Huarcacho
Nació en la comunidad Huyu Huyu, provincia Camacho (La Paz) en 1958. Es licenciada en Linguística e Idiomas y miembra activa del THOA, fue su directora entre 2006 y 2009. Ha sido docente de lengua y cultura aymara en varios establecimientos: Centro “Gregoria Apaza”, ILCA, Colegio Franco-Boliviamo, Universidad Católica, Universidad Aymara (Huarina) y otras. Docente de la Maestría en Educación Intercultural, Intracultural y Plurilingüe, 2015-2016. Sus publicaciones principales incluyen: Los Achachilas de Jisk'a Qullana (THOA 1993); “Historia Oral: Forjando y Definiendo identidades”; “Carnavl Achachila: Tiempo de festejar, buscando bienestar y prosperidad”, y “Sikuris de Italaque”, en revistas Historia Oral, y Samiri (THOA 2012-2015).
Juana L. Condori Quispe
Nació en Chirapaca, provincia Los Andes (La Paz) en 1973. Realizó estudios en Antropología, Teología Andina y Lengua Aymara. Acompañó la formación de liderazgos de mujeres aymaras y quechuas (OMAK). Se dedicó a la transcripción-traducción en lengua nativa de los archivos orales y escritos aymaras (THOA). Actualmente apoya la adecuación de instrumentos en la difusión de literaturas indígenas; promueve convivencias intercomunitarias (Qamasiña) y lingüísticas en Comunidad Awichas (La Paz) y Memoria Indígena en Abya Yala. Entre sus publicaciones recientes: Mä Yaqhachatana Waqaychanakapamp Yupachanakampampi en Espiritualidades & Interculturalidad (ISEAT 2017); Mik’ayat Quphänkharar Ara en Fe y Pueblo (ISEAT 2017).