.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

viernes, 26 de diciembre de 2014

CURSOS DE VERANO EN LA CÁTEDRA LIBRE




LA COLECTIVX CH'IXI  ANUNCIA

CURSOS DE VERANO EN LA CÁTEDRA LIBRE

Lugar: Tambo Colectivx. Av. Jaime Zudáñez 1322, casi esquina Cáceres (lado Restaurant Rincón Chumeño). Zona Tembladerani.

Informes e inscripciones:    
                                   67063989
                                   Ruth Bautista Durán <rubadu2@gmail.com>
Inicio de inscripciones:
                                   22 diciembre 2014

INAUGURACIÓN DE LA CÁTEDRA LIBRE

Jueves 15 de enero – Concierto bailable y qhatu de comida y libros.

PROGRAMA

Curso
Docente
Periodicidad
Fechas
Horarios
Sociología de la Imagen
Silvia Rivera
3 sesiones por semana, dos horas por sesión.
20 enero a 14 febrero
(martes y jueves)  (sábados)


17:00 a 19.00
10:00 a 12:00
Ficciones en tiempos del NR
Mauricio Souza

3 sesiones por semana, dos horas  por sesión.
19 enero a 13 febrero
(lunes miercoles y viernes)


19:00 a 21.00
Métodos de investigación historiográfica
Hernán Pruden
3 sesiones por semana, dos horas por sesión.
20 enero a 14 febrero
(martes y jueves)  (sábados)


19.00 a 21.00
10:00 a 12:00
Taller de Tesis
(enfoque transdisciplinario)
Ruth  Bautista (coordinadora)*
3 sesiones por semana, dos horas  por sesión.
19 enero a 13 febrero
(lunes miercoles y viernes)


19.00 a 21.00


*  El curso incluirá exposiciones de varixs miembrxs del Colectivo: Mario Murillo; Ruth Bautista, Violeta Montellano, Silvia Rivera, Hernán Pruden.

Costo de los cursos:
Estudiantes extranjerxs: 300 Bs por curso.
Estudiantes bolivianxs: 200 Bs por curso.
Habrá becas trabajo (por un valor de 100 Bs de rebaja) para estudiantes bolivianxs y argentinxs.

CUPOS LIMITADOS

Evaluación:

Se otorgará certificados firmados por lxs 4 docentes a quienes hayan presentado un trabajo final de curso (cada curso estará dividido en dos módulos bi-semanales, que serán evaluados por separado).

Programa_ Las ficciones del Nacionalismo Revolucionario (NR)




Las ficciones del Nacionalismo Revolucionario (NR)

Una reconstrucción crítica (y necesariamente general) de las construcciones ficcionales del Nacionalismo Revolucionario. Diversos materiales serán el objeto (o punto de partida, más bien) de este acercamiento panorámico: ensayos breves, fotografías, películas, cuentos, fragmentos de novelas.

Docente: Dr. Mauricio Souza Crespo
souzamm@yahoo.com

Descripción del curso:
Una reconstrucción crítica (y necesariamente general) de las construcciones ficcionales del Nacionalismo Revolucionario. Diversos materiales serán el objeto (o punto de partida, más bien) de este acercamiento panorámico: ensayos breves, fotografías, películas, cuentos, fragmentos de novelas.


Módulo 1

La construcción narrativa del NR: Una rápida introducción


1. Narrativas del NR: Céspedes, Montenegro, Zavaleta I.

2. Narrativas sobre el NR: Zavaleta II, Antezana, Rivera.

3. Identidades emblemáticas en tiempos del NR: Sobre“la rosca”, “los indios”, ‘”los campesinos”,“los mineros” y“los intelectuales”.

       Textos: Augusto Céspedes, Carlos Montenegro, René Zavaleta,
       Luis H. Antezana y Silvia Rivera.
       Fotografías: Dmitri Kessel para Life (1961)
       Documento: Bolivia: 10 años de Revolución (1962)


Las imágenes del NR


4. Imágenes I: El documentalismo de Jorge Ruiz

5. Imágenes II: La “pintura social” de Miguel Alandia Pantoja,
Wálter Solón Romero, Lorgio Vaca y Gil Imaná.

6. Imágenes III: El cine de Jorge Sanjinés, de Ukamau a El coraje del pueblo.

       Material audiovisual:Vuelve Sebastiana, Las montañas no cambian, CD       de imágenes (Sólon Romero, Alandia Pantoja, Vaca, Imaná), fragmentos             deUkamau y El coraje del pueblo.




Módulo 2

A la sombra del NR: Dosproblemasconceptuales y sus estelas narrativas


7. “Sociedad de insurrecciones e insurrectos”: Insurrección, masacre, mártir.
Sobre textos de: Óscar Cerruto, Fernando Medina Ferrada, Mario Murillo.

8. “Metáforas de la heterogeneidad”: Mestizo, cholo, abigarrado, ch’ixi.
Sobre textos de: Carlos Medinaceli, René Bascopé, Adolfo Cárdenas.



Cuatro momentos del NR en la literatura boliviana



9. Augusto Céspedes: “El pozo” y “La Paraguaya”.

10. Jaime Saenz: Felipe Delgado [fragmento: Parte primera, capítulo XI].

11. Jorge Suárez: El otro gallo.

12. Spedding: Catre de fierro [fragmento].

Programa_ Métodos históricos para no historiadores


Hernán Pruden

El curso es unainvitación a la historia, a pensar qué puede ofrecer una perspectiva histórica a otras disciplinas de las ciencias sociales y humanas y de qué forma puede enriquecer los distintos proyectos de investigación.No será un recorrido exhaustivo, pero se enfocará en distintas aproximaciones que se dieron el historiografía en las últimas cuatro décadas. Comenzaremos con un breve repaso de la microhistoria, la discusión entre mito e historia desde la antropología y la historia oral, en base a las reflexiones que hicieron los propios investigadores sobre cuestiones de método propias de su oficio. Haremos también un acercamiento a distintos ejemplos de trabajo como la historia oral, el análisis de imágenes, la historia oral convertida en película, el documental, la novela gráfica y la novela a secas.

Metodología:
El seminario propone la lectura por parte de todo el grupo de todos los textos y su discusión en clase. Dos ejes orientarán la clase: i) el debate sobre las distintas formas de hacer historia y ii) la reflexión sobrela forma en que la historia puede ser parte en los proyectos de investigación de los participantes.

Evaluación:
i) Participación en clase en base a la bibliografía, 2 puntos, ii) presentación oral de uno de los textos obligatorios, 2 puntos y iii) trabajo final donde se desarrollará un proyecto de investigación con perspectiva histórica que ponga a dialogar la bibliografía del seminario con el tema de tesis, que desarrolle preguntas de investigación, tipos de fuentes y archivos específicos a ser consultados, 6 puntos.

Cronograma de clases:
Clase 1. Artesanía intelectual
Mills, C. Wright. "Sobre artesanía intelectual", en La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica, 1961, pp. 206-236.
Orwell, George. "La política y el lenguaje inglés", en El Malpensante (2003): pp. 90-102.

Clase 2. Historia
Mendoza, L G. Doctor Honoris Causa de la Universidad de San Andrés. La Paz: UMSA, 1987.

Clase 3. Microhistoria 1
Ginzburg, Carlo. “Indicios, Raíces de un paradigma de inferencias indiciales”, en Mitos, emblemas, indicios, Morfología e historia, Barcelona, Gedisa, 1999, 138-175.

Clase 4. Microhistoria 2
Ginzburg, Carlo. “El rizo encubierto”, en Revista Contrahistorias, la otra mirada de Clío 3,México,  2005, pp. 91-118.
Levi, Giovanni. “Un problema de escala”, en Revista Contrahistorias, la otra mirada de Clío 2, México,  2004, pp. 63-70.

Clase 5. Historia y mito 1
Sahlins, Marshall. Islas de Historia: La muerte del capitán Cook. Metáfora, antropología e historia. Barcelona: Gedisa, 1988, capítulos 2 y 5.

Clase 6. Historia y mito 2
Obeyesekere, Gananath. The Apotheosis of Captain Cook: European Mythmaking in the Pacific. Princeton, N.J: Princeton UniversityPress, 1992,capítulos 3 y 4.
Rivera Cusicanqui, Silvia.“Mito, olvido y trauma colonial. Formas elementales de resistencia cultural en la región andina de Bolivia”. Manuscrito.

Clase 7. Historia oral 1
James, Daniel. “Escuchar en medio del frío”, en Doña María: Historia de vida, memoria e identidad política. Buenos Aires: Manantial, 2004, pp. 123-159.

Clase 7. Historia oral 2
Rivera Cusicanqui, Silvia. “El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la historia”, en Temas Sociales. Revista de la Carrera de Sociología 14, 1987, La Paz.
Lehm, Zulema, SilviaRivera Cusicanqui, y Víctor H. Ricaldi. Los Artesanos Libertarios y la ética del trabajo. La Paz, Bolivia: Ediciones del THOA, 1988. (Selección)

Clase 8. Imágenes
Rivera Cusicanqui, Silvia. "Experiencias de montaje creativo: de la historia oral a la imagen en movimiento", en Memoria del encuentro Diálogos sobre Escritura de Mujeres (Taller ABCGPS), 1999.
Rivera Cusicanqui, Silvia.“Historias Alternativas. Un ensayo sobre dos ‘sociólogos de la imagen’ ”, publicado como: “Alternative Histories: AnessayontwoBolivian ‘Sociologists of Image’ ”,  en (In)visibleRealities: InternalMarkets and SubalternIdentities in Contemporary Bolivia. Amsterdam: International Institute of Social History, South-South Exchange Programme for Research on the History of Development, 2005, 5-23.

Clase 9. Imágenes en movimiento
Película: YawarMallku (1969). Dir. Jorge Sanjinés.
Geidel, Molly. “ ‘Sowing Death in Our Women’s Wombs’: Modernization and Indigenous Nationalism in the 1960s Peace Corps and Jorge Sanjinés’ YawarMallku”, The American Studies Association  62, 3, 2010, pp. 763-786.

Clase 10. Adaptación y resistencia 1
Spiegelman, Art. Maus: Historias De Un Sobreviviente. I, Mi padre sangra historia. México, D.F: Emecé Editores, 2009.

Clase 11. Adaptación y resistencia 2
Spiegelman, Art. Maus: Historias De Un Sobreviviente. II,Y aquí comenzaron mis problemas. México, D.F: Emecé Editores, 2009.
Película: Lanzmann, Claude, Beatrice Mauduit, y MartineCassinelli. Sobibor, 14 Octobre 1943, 16 Heures: Sobibor, 14 De Octubre De 1943, 16:00 Horas. San Miguel Chapultepec, Mexico: ZimaEntertainment, distributor, 2001.

Clase 12. Miscelánea y cierre
Spedding, Alison. El Viento de la cordillera: Un thriller de los 80. La Paz: Mama Huaco, 2001.

Spedding, Alison. “Quemar el Archivo: Un Ensayo en Contra de la Historia”,en Temas Sociales 24, La Paz, 2003.

Programa_ Taller terapéutico de tesis


El taller tendrá participación de Silvia Rivera, Mario Murillo, Hernán Pruden, Violeta Montellano y Ruth Bautista en la coordinación.
Desde un enfoque transdisciplinario, proponemos entablar un taller para facilitar la identificación, problematización, des-atoro, viabilización y/o culminación de diferentes temas de tesis en el ámbito de la investigación socio-cultural cualitativa. Los convocados son tesistas de sociología, antropología, historia, literatura, arte u otros ámbitos que alteran, interpelan e inquietan a hurgar y jalar hilos que desatan me y tejen. 

Metodología
La investigación como encuentro. Se propone un taller participativo y horizontal; terapéutico y de conciliación con las tesis como proyectos propios y no funcionales a la maquina académica. La transdisciplina es la opción a  la jaula disciplinaria y disciplinante. El diálogo, la auto-ubicación y el pensamiento proliferante son herramientas, que desde la subjetividad, permiten abordar procesos, objetos, sujetos, discursos, sustancias y fuerzas que convocan a investigar.

12 sesiones (propuesta sujeta a mapeo y planificación)
1         Autobiografía intelectual y mapeo temático
Lecturas:
Bautista, Ruth. ¡Qué vivan las warmis!. Anexo auto-reflexivo
Rance, Susanna. Teorías vividas: El método auto/biográfico en los estudios de género.
Correa, Rosario. “La aproximación biográfica como una opción epistemológica, ética y metodológica”.
Salinas, Silvia. Poder, subjetividad y cambio en la investigación cualitativa.

2         Yo en la investigación. Para proliferar desde unx mismx.
Lecturas: Rance, Susanna. La proliferación de discursos en los estudios de género.
Legrand, Michel. La contra-transferencia del investigador en los relatos de vida.
Spedding, Alison. Wachu Wachu.  Cultivo de coca e identidad en los Yungas de La Paz. Cap. I El cuento de la utawawa o cómo se realizó el trabajo de campo.

3 y 4   Investigar es leer y escribir – Mario Murillo
Algunos tips para escoger qué leer, leer y leer bien. Hay que aceptar definitivamente, que luego de leer, siempre se debe escribir.
Lecturas optativas:
Anzaldúa, Gloria. Borderlands/La Frontera. Cap. 7, La conciencia de la mestiza
Guha, Ranajit. La muerte de Chandra. Versión fue traducida y publicada por Historia y Grafía (núm. 12, 1999, pp. 49-86)
Spivak, Gayatri C. Marginalidad en la Máquina Académica. Universidad de Columbia. Traducción de liz munsell y raúl rodríguez freire, Santiago, 2008
Spedding, Alison (2001). Lucía Martínez 1578 – 1647, La Paz: Pirata
Ascher, Francois. Diario de un Hipermoderno. Alianza Editorial. Madrid, 2009

5         Investigación y montaje creativo – Silvia Rivera
Lecturas sugeridas: Rivera C., Silvia (2010). “Experiencias de montaje creativo: de la historia oral a la imagen en movimiento”.
Vargas, Miriam (2003). Imágenes de cuerpo entero. Íconos, fotos e identidades.

6         Corporalizar y conocer – Violeta Montellano
Lecturas: Montellano, Violeta. Fotografía realizada por personas con “ceguera/baja visión” en quito, ecuador: Oculocentrismo y visualidad alterna

Citro, Silvia (2001). Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Editorial Biblios
Cánepa Koch, Gisela (editora) 2001. “Introducción”, en Identidades representadas. Performance, experiencia y memoria en los andes. Pontíficia Universidad Católica del Perú. Fondo editorial. Primera edición.
Le Breton, David (2007). “I. Una Antropología de los sentidos”, en El sabor del mundo Una antropología de los sentidos, Buenos Aires: Nueva Visión.
Classen, Constance (1997). “Foundations for an Anthropology of the senses”. En International Social Science Journal 153: 401-412. Traducción al castellano, disponible en http://www.unesco.org/issj/rics153/classenspa.html, visitado en  marzo 10 de 2009

7         Historiografía – Hernán Pruden
Lectura sugerida: Chakrabarty, Dipesh.  Historias de las Minorías, Pasados Subalternos.


[EN TODO ESTE PROCESO SE HARÁ SEGUIMIENTO DEL AVANCE DE LOS TEMAS DE TESIS IDENTIFICADOS EN LAS SESIÓN 1 Y 2]
8         Taller – Tratamiento de temas (identificación y problematización)
9         Taller – Sana sana: decidirse y desatorarse
10       Taller – Exposición de tesis Colectiverxs:
11       Taller - Exposición de tesis Colectiverxs:
12       Taller – Exposición final de los tesistas

Bibliografía
Anzaldúa, Gloria. Borderlands/La Frontera. The new mestiza. Aunt lute books. 25ª Edición. San Francisco, 2012
ASCHER, Francois. Diario de un Hipermoderno. Alianza Editorial. Madrid, 2009
BARRAGÁN, Rossana (Coord.) Guía para la formulación y ejecución de Proyectos de Investigación. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia, La Paz, 2003
Bautista D., Ruth. ¡Que vivan las warmis! La construcción de la etnicidad estratégica de las Bartolinas. Tesis de licenciatura Sociología, La Paz: UMSA, 2012
Chakrabarty, Dipesh.  Historias de las Minorías, Pasados Subalternos. University of Chicago. Traducción de Ma. Pilar Vallés Ezquerra 2003
CORREA, Rosario. “La aproximación biográfica como una opción epistemológica, ética y metodológica”. En: Proposiciones. Historias y relatos de vida: Investigación y práctica en las ciencias sociales. Ediciones SUR. Santiago, 1999
ECO, Umberto. Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Barcelona: Gedisa, 1997
GEERTZ, Clifford. El antropólogo como autor. Paidós Studio. Barcelona, 1989
Guha, Ranajit. La muerte de Chandra. Versión fue traducida y publicada por Historia y Grafía (núm. 12, 1999, pp. 49-86)
LATOUR, Bruno (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. 1ra. Edición. Traducido por Gabriel Zadunaisky. Buenos Aires: Ediciones Manantial
LEGRAND, Michel. La contra-transferencia del investigador en los relatos de vida. En: Proposiciones. Historias y relatos de vida: Investigación y práctica en las ciencias sociales. Ediciones SUR. Santiago, 1999
RANCE, Susanna et. Al. Experiencias en Investigación Sociocultural. Encuentros sobre “Metodologías de Investigación Sociocultural”.  La Paz, junio y agosto de 2000
RANCE, Susanna. Teorías vividas: El método auto/biográfico en los estudios de género. En: Revista Umbrales, julio No 4. CIDES-UMSA, La Paz, 1998
RANCE, Susanna. La proliferación de discursos en los estudios de género. En: Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las ideas. Revista anual Unidad de Historiografía – INCIHUSA. Mendoza. Año 8, Nº 9, Diciembre 2007
RAPPAPORT, Joanne y Abelando, RAMOS. Una historia colaborativa: retos para el diálogo indígena académico. En: Revista Historia Crítica N° 29, págs. 39-62. Bogotá, 2005
SPEDDING P., Alison. “Investigaciones sobre género en Bolivia: un comentario crítico”. En: ARNOLD, Denise (Comp.) Más allá del silencio. Las fronteras de género en los Andes. Parentesco y género en los Andes. Tomo I. ILCA/CIASE Research Series No. 27. La Paz, 1997
SPIVAK, Gayatri C. Marginalidad en la Máquina Académica. Universidad de Columbia. Traducción de liz munsell y raúl rodríguez freire, Santiago, 2008
SALINAS, Silvia. Poder, subjetividad y cambio en la investigación cualitativa. En: Rance, Susana et. Al. Experiencias en Investigación Sociocultural. Encuentros sobre “Metodologías de Investigación Sociocultural”.  La Paz, junio y agosto de 2000
RIVERA C., Silvia. “Chhxinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores”. En: YAPU, Mario (Comp.) Modernidad y pensamiento descolonizador. Memoria del Seminario Internacional. Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia (U-PIEB). Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). La Paz, 2006
RIVERA C., Silvia (2010). “Experiencias de montaje creativo: de la historia oral a la imagen en movimiento”. En: Violencias (re) encubiertas en Bolivia. La Paz: La mirada salvaje/ Editorial Piedra Rota
Roca, Jordi. [Per]Siguiendo informantes en terrenos movedizos. Una reflexión a partir de una experiencia etnográfica con migrantes por amor. En: Oehmichen Bazán, Cristina (Ed.) La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales. UNAM, IIA, México, 2014-12-24
Rodríguez, Gregorio; Gil, Javier; García, Eduardo. Metodología de la investigación cualtitativa. Granada-España, 1999
Spedding, Alison. Wachu Wachu.  Cultivo de coca e identidad en los Yungas de La Paz. Hisbol, CIPCA, Cocayapu, La Paz, 1994
Spedding, Alison (2001). Lucía Martínez 1578 – 1647, La Paz: Pirata
Vargas, Miriam (2003). Imágenes de cuerpo entero. Íconos, fotos e identidades. En: Coloquio El cuerpo en los imaginarios. La Paz: Espacio Simón I. Patiño, UMSA Carrera de Literatura, UCB “San Pablo” Departamento de arte y cultura
YAPU, Mario (Coord.) Pautas metodológicas para Investigaciones Cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y humanas. Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia U-PIEB, La Paz, 2006

viernes, 19 de diciembre de 2014

Fiesta de dones - Tambo Colectivx



Domingo 21 de diciembre – a partir de las 10:00 a.m.




En la Colectivx Ch'ixi, cuyo espacio cultural llamado Tambo Colectivx se encuentra en la zona de Tembladerani, venimos luchando ya por 4 años contra la tediosa y deprimente “atmósfera navideña” que coloniza a la gente y exalta el afán de consumo, el individualismo y la superficialidad. Hemos realizado actos alternativos como comidas comunitarias, rituales andinos e intercambio recíproco de cosas hechas con nuestras propias manos.



Para el 2014, convocamos a una Fiesta de Dones, el domingo 21 de diciembre, que es además solsticio de verano. Esta vez convocamos a todxs a donar algo al Tambo, un espacio que hemos transformado y hemos visto crecer a través de un arduo trabajo comunitario, que comienza a dar sus frutos.



Convocamos a todxs lxs amigxs del Tambo a aparecerse al apthapi y jornada de trabajo de este domingo, trayendo (además de algo de comer) cualquier cosa útil para nuestro espacio, sobre todo aquello que podamos reciclar y de lo cual puedan disponer: muebles, tablas, listones, vigas, lozas para el piso (rotas, no importa), plantines, semillas, lámparas, enseres de cocina.... lo que gusten (incluso plata, e incluso online).



Compartamos entonces esta pequeña celebración, con la cual cerraremos nuestras actividades de este año, que ha sido muy fructífero.



                                                                                              Lxs Colectiverxs

Dirección: Zona Tembladerani, Av. Jaime Zudañez esquina C. Cáceres #1322 
                (lado Restaurant Rincón Chumeño)