lunes, 23 de mayo de 2016

Políticas de construcción “nacional” en América Latina


Políticas de construcción “nacional” en América Latina

Dirige: Alfredo Gómez Muller

Duración: 6 sesiones, de dos horas cada una, del 11 al  26 julio 2016.
Costo del taller de 12 horas aula: 200 Bs. o su equivalente en  $us. (Inscripción normal). Se agradece a las personas que deseen inscribirse pagando un monto mayor solidario (a voluntad), para contribuir a nuestro proyecto de autogestión. Esta forma de inscripción dará derecho a un DVD con los trabajos agotados de la Colectivx Ch’ixi y los videos que hemos producido desde nuestros inicios en 2010.
Dirección : Av. Jaime Zudáñez 1322, casi esquina Cáceres. Al lado del restaurante “Rincón Chumeño”, zona Tembladerani, La Paz/Chukiyawu.
Informes e inscripciones: Ivan Gordillo (elcolectivo2@gmail.com) Telf/WhatsApp (73247616)


Descripción del curso

Durante el proceso de independización de las colonias españolas se va gestando en la política y la cultura criollas una representación de la identidad “americana” que excluye lo indígena y afroamericano a través de una diversidad de dispositivos que van desde el ocultamiento directo hasta la forma aparentemente paradójica de la inclusión excluyente. Este modelo de representación constituye la matriz de los diversos imaginarios de la “nación” durante los siglos XIX y XX, y entra en crisis con la crítica contemporánea del modelo postcolonial de Estado-nación. El curso propone una reflexión crítica sobre la historia de las representaciones de la identidad “nacional” en América “Latina”, y su metodología se basará en la práctica de la lectura de documentos y del análisis.


Sesión 1. Presentación general del tema. Nuestros contextos. La “nación”: significados histórico-cultural y político jurídico ; identidad, auto-identificación e identidad « nacional »; la nación como “imaginario”.

—Alfredo Gómez Muller. «Imaginarios de la "raza" y la "nación" en Rafael Núñez», in Leopoldo Múnera Ruiz y Edwin Cruz Rodríguez (eds), La Regeneración revisitada. Pluriverso y hegemonía en la construcción del Estado-nación en Colombia. Medellin, La Carreta Editores, 2011, p. 125-154.

—Benedict Anderson. Comunidades imaginadas. Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, 2006.

—Eric Hobsbawm. Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona, Editorial Critica 1991.

Sesión 2. “Patriotismo criollo” y etnocentrismo ilustrado. Americanismo y emancipación.

—Francisco Javier Clavijero (1780-1781). Historia Antigua de México. México, Editorial Porrúa, 1958.

—Juan Ignacio Molina (1788 y 1795). Compendio de la historia geográfica, natural y civil del Reyno de Chile.

—David Brading. Orbe Indiano. De la monarquia catolica a la Republica criolla. 1492-1867. México, Fondo de Cultura Económica, 1991.

—Antonello Gerbi. La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica (1750-1900). México, Fondo de Cultura Económica, 1982.

Sesión 3. Indianismo arqueológico y emancipación. La Nación de “ciudadanos”.

—Alfredo Gómez Muller. ««Imaginarios indianistas e invisibilización del "Indio": Atala, de Chateaubriand a Fernández Madrid», in Jairo Estrada (ed), Anuario de Estudios Políticos Latinoamericanos, Nº 1. Bogotá, abril de 2013, pp. 11-32.

—Francisco de Miranda. Proclama (1801)

— Simón Bolívar, Carta de Jamaica (1815)

—Pedro José Figueroa. “Bolívar y América” (pintura), 1819.

Sesión 4. De la dualidad “civilización y barbarie” a la Nación “blanca”. Positivismo, evolucionismo, darwinismo social. El latinoamericanismo. De la Revolución mexicana a la Nación “mestiza”. Gamio y el indigenismo “oficial”.

—Alfredo Gómez Muller. "La imagen del indígena en el pensamiento colombiano del siglo XIX. La perspectiva de J.M. Samper", in Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, n° 45, Bogotá, octubre/diciembre 1990, pp. 47-

—José María Samper (1861). Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las Repúblicas Colombianas (Hispano-Americanas); con un apéndice sobre geografía y la población de la Confederación Granadina. París (edición facsimilar por la Editorial Incunables, Bogotá, 1984).

—Domingo Faustino Sarmiento (1845). Facundo. Civilización y barbarie. Madrid, Alianza Editorial, 1988.

—Juan Bautista Alberdi (1852), Bases y puntos de partida para la organización política de la República

—Francisco Pimentel (1864), Memoria sobre las causas que han originado la situación actual de la raza

indígena de México y medios de remediarla. México, Andrade y Escalante.

Sesión 5. El indigenismo crítico (Perú): los anarquistas de La Protesta y el “problema indígena”. González Prada, Mariátegui: el “socialismo inca” y el “Perú integral”.

—Alfredo Gómez Muller. « Justicia cultural y justicia social: Mariátegui y el "problema indígena"», in Logos, N° 14 (2008). Bogotá, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de La Salle, 2009, p. 93-105.

—José Carlos Mariátegui (1928). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima, Empresa editorial Amauta (35a edición), 1977.

—Manuel González Prada (1904). “Nuestros indios”, in Paginas Libres/ Horas de Lucha. Caracas, Editorial
Ayacucho, 1976.

Sesión 6. La crítica indígena de la nación postcolonial. Nación, nacionalidades, culturas y territorios. Estado y nación en las Constituciones de las décadas 1990 y 2000. Multiculturalismo e indianización.

—Pacto del Valle Matlatzinca, Temoaya, Estado de México (8 de julio de 1979), in Guillermo Bonfil Batalla
(comp.), Utopía y Revolución. El pensamiento político contemporáneo de los indios en América Latina. México, Nueva Imagen, 1981.

—Proyecto Político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. Primer Congreso Nacional de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador (2001).

—Silvia Rivera Cusicanqui. Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y qhichwa, 1900- 1980. La Paz, Hisbol-Csutcb.

1 comentarios:

  1. Buen día, muy interesante el curso lástima que vivo en otro país pero sería bueno poder tener acceso a esos escritos, ¿dónde se pueden conseguir? ¿Tienen alguna biblioteca virtual para poder acceder a ellos? Gracias de antemano

    ResponderEliminar