miércoles, 23 de noviembre de 2016

SOCIOLOGIA DE LA IMAGEN VERANO 2017







 Sociología de la imagen – Verano 2017
Profesora: Silvia Rivera Cusicanqui
Duración: 12 sesiones, inician el 9 de enero al 6 de febrero 2017.
Costo del taller de 24 horas aula: 300 Bs. o su equivalente en $us. (Inscripción normal). Se agradece a las personas que deseen inscribirse pagando un monto mayor solidario (a voluntad), para contribuir a nuestro proyecto de autogestión. Esta forma de inscripción dará derecho a un DVD con los trabajos agotados de la Colectivx Ch’ixi y los videos que hemos producido desde nuestros inicios en 2010. Las actividades fuera de aula (visita guiada y viaje) tiene un precio adicional a ser establecido.
Dirección : Av. Jaime Zudáñez 1322, casi esquina Cáceres. Al lado del restaurante “Rincón Chumeño”, zona Tembladerani, La Paz/Chukiyawu.
Informes e inscripciones: Ivan Gordillo (elcolectivo2@gmail.com) Telf/WhatsApp (+591 73247616)

Nota importante: Para esta versión del curso se contará con dos paralelos, los que se desarrollarán en los siguientes días y horarios

- Paralelo A   Lunes, Miercoles y Viernes de hrs. 19 a 21
- Paralelo B   Martes, Jueves y Sábado de hrs. 11 a 13.

Descripción del curso


            El anclaje geopolítico y el fundamento histórico para la noción de sociología de la imagen se halla en la propia realidad de los Andes, un espacio donde las palabras, más que designar la realidad, la encubren, y donde los lenguajes corporales, sonoros e iconográficos tienen una larga trayectoria como expresión de las experiencias del colonialismo, la resistencia y la memoria. Desde otra preocupación ética, es urgente hoy en día descolonizar la mirada, liberarla del bombardeo caótico y fragmentado de imágenes de todo tipo a que nos somete la sociedad mediática en que vivimos. Todo ello con el fin de alentar una reflexividad crítica en lxs estudiantes, a través de la observación desfamiliarizada de un entorno en el cual, de hecho, ya participan.

Prácticas de terreno


            Aparte de las 24 horas de duración del curso, divididas en dos módulos de 12 horas cada uno, se exigirá otras tantas horas extra-aula de trabajo de campo. El trabajo práctico final será un ensayo visual y/o instalación, que se abrirá al público y expondrá en conjunto el último día del curso. Se redactará breves textos dando cuenta de ejercicios de mirada vinculados a los temas de clase. Además de estos trabajos prácticos, se realizará una serie de visitas guiadas: dos en el área urbana y una a una iglesia colonial del altiplano.

Programa


Módulo I. Nociones teórico-metodológicas clave para analizar la imagen en contextos coloniales y (post)coloniales.

Sesión 1. Explicación del programa, ejercicios y sistema de evaluación. Visionado de videos sobre la experiencia del Tambo. Diferencias entre sociología de la imagen y antropología visual. La sociología de la imagen y los estudios culturales.

 Silvia Rivera Cusicanqui “La sociología de la imagen como praxis descolonizadora”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón, 2015.

Silvia Rivera Cusicanqui, “El ojo intruso como pedagogía”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón, 2015.



Sesión 2. Sociología y experiencia vivida. La investigación como artesanía.  La sociología como rama de la literatura

C. W. Mills. La imaginación sociológica.  Anexo: “Sobre la artesanía intelectual”. México, Editorial Era 1956] 2002. 

Álvaro Pinaya “Terapia para su escritura”, en Maestranza Illampu, Año 3, número 6.

William Camacho. “Crónica de una victoria anhelada”, en La Lagartija Emplumada. La Paz, 2006.

Roland Barthes. “El susurro del lenguaje” en El susurro del lenguaje. México, FCE 2010.



Sesión 3.  Pertinencia de la imagen para el análisis de procesos de representación coloniales (fotografía y raza).

Deborah Poole. “Imágenes equivalentes”, Cap. 5 de Visión Raza y Modernidad. Una economía visual del mundo andino de imágenes, Lima, Sur y PCS, 2000.

María Fernanda Troya. “Un segundo encuentro: la fotografía etnográfica dentro y fuera del archivo”, en Iconos, No. 42. Dossier: Antropología visual en Latinoamérica.

Silvia Rivera Cusicanqui. “Construcción de imágenes de indios y mujeres en el Estado de 1952: el “miserabilismo” del Álbum de la Revolución”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón, 2015.



Sesión 4. Formas coloniales y burocráticas de la mirada. Visionado del ensayo visual de Foucault. Invisibilidad y visibilidad del indio en contextos (post)coloniales.

Frederic Jameson. "Imágenes y postmodernidad", en J. Martin-Barbero y Armando Silva (comps.) Proyectar la comunicación. Bogotá, Tercer Mundo, 1997.

Michael Foucault. Vigilar y castigar (3 capítulos de la sección Disciplina) México, Siglo XXI, 1988 (1° ed en francés, 1975).

Andrés Guerrero. “Una imagen ventrílocua: El Discurso Liberal de la ‘desgraciada raza indígena”, en Blanca Muratorio, Imágenes e imagineros. Representaciones de los indígenas ecuatorianos, siglos XIX-XX, Quito, FLACSO, 1994



Sesión 5. Reproducción mecánica y valores de mercado. El triángulo ver-mirar-representar. La mirada anacrónica como herramienta crítica.

John Berger. Modos de ver. Ensayos 1 a 3. Barcelona, Gustavo Gili, 1975.

Walter Benjamin. “La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica” (hay varias ediciones y es accesible por internet)

Walter Benjamin. Selección de lecturas de The Arcades Project.

Georges Didi-Huberman. “La imagen malicia”, en Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2011.

Silvia Rivera Cusicanqui. “Una retórica anti-conquista”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón, 2015. 



Sesión 6. Conceptos fundamentales para el análisis iconográfico: fotografía de prensa, fotografía publicitaria y fotograma. Denotación analógica y connotación interpretativa. 

Roland Barthes. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, Gestos, Voces. Barcelona, Paidós 1995. Tres primeros capítulos.

John Berger. “Frida Khalo”, en El Colectivo 2, No. 5. La Paz, 2011-2012.

Stuart Hall (ed). Representation. Cultural representations and signifying practices, Londres, Sage, 1997. Capítulos 1. “Representation, meaning and language”. 4. “The spectacle of the other”




Módulo II. Construcciones imaginarias de la realidad social. Genealogías analíticas en los Andes.

Sesión 7.  El Álbum de familia como archivo biográfico y marcador social. Lo familiar-estatal y la construcción de un “nosotros”.

Armando Silva. Album de Familia. La imagen de Nosotros Mismos. Bogotá, Tercer Mundo, 1999, cap. 1, pp. 19-38.

Benedict Anderson. Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, FCE 1993. Capítulos 2: Las raíces culturales; 9: El ángel de la historia y 10: El censo, el mapa y el museo.

Silvia Rivera Cusicanqui “El mito de la pertenencia de Bolivia al mundo occidental. Réquiem para un nacionalismo”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón, 2015.

Sesión 8. Nación: mercado interno y comunidad política en el siglo XIX. Teoría y alegoría.

Silvia Rivera Cusicanqui "Secuencias iconográficas en Melchor María Mercado", en Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón, 2015.

Silvia Rivera Cusicanqui. “Historias Alternativas. Un ensayo sobre dos “sociólogos de la imagen”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón, 2015.

Blanca Muratorio. “Nación, identidad y etnicidad: imágenes de los indios ecuatorianos y sus imagineros a fines del siglo XIX”, en Imágenes e Imagineros. Representaciones de los indígenas ecuatorianos, siglos XIX y XX. Quito, FLACSO, 1994.


Sesión 9. Una teoría émica sobre la sociedad colonial. Los dibujos de Waman Puma.

Felipe Guaman Poma de Ayala [Waman Puma], El primer nueva corónica y buen gobierno. México, Siglo XXI, 2006. Selección de lecturas.

Rolena Adorno. Guaman Poma. Literatura de resistencia en el Perú colonial. México, Siglo XXI, 1991. Introducción: “Literatura histórica y polémica sobre la Historia”;  Cap. 4,  “Los íconos en el espacio: el orador silencioso” y Cap. 5, “Mediación entre muchos mundos”.

Silvia Rivera Cusicanqui. “La universalidad de lo ch’ixi. Miradas de Guamán Poma”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón, 2015. 


Domingo 29 de enero. Visita guiada a la Iglesia de Carabuco, lago Titicaca
 

Sesion 10. Cartografías imaginarias en la geografía sagrada de los Andes; un Catálogo Disidente.  Exposición de autorxs contribuyentes al libro. Visionado de videos. Martes 18 agosto. 

Silvia Rivera Cusicanqui y El Colectivo Ch'ixi: Principio Potosí Reverso. Madrid, Museo Reina Sofía, 2010.

Exposición a cargo de las personas que contribuyeron al libro. 


Sesión 11. Exploración itinerante del espacio histórico de La Paz. Visita guiada con participación de ambos paralelos.

Por la mañana. Visita guiada desde el Museo de la Revolución, el cerro de Killi-Killi y el Museo Casa Murillo.

Por la tarde. La Ruta de la Vizcacha. De la Plaza Eguino al Tambo Colectivx. 



Sesión 12. Exposición y debate sobre ensayos visuales de fin de curso. (Esta sesión será muy larga y acabará en fiesta).

3 comentarios:

  1. Hola, me llamo Diana Araujo Pereira y quisiera saber si se hará otra vez este curso en el verano de 2018. Dejo mi email: diana.araujopereira@gmail.com

    ResponderEliminar
  2. hola soy artista Argentina, naci en Salta al norte ,me encantaría formarme con Silvia, necesito fortalecer la mirada con mi contexto, para defender el modo de hacer de esta región,me pueden contar si hay manera de pedir becas para ir a la Paz a estudiar con ella? se hace el 2020?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Favor enviar correo a la dirección elcolectivo2@gmail.com

      Eliminar