.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

jueves, 28 de diciembre de 2017

Cuerpos y urbes: del arte contemporáneo al arte localizado Taller de intervención en espacio público



Cuerpos y urbes: del arte contemporáneo al arte localizado
Taller de intervención en espacio público

TIEMPO: 16 horas (4 sesiones de 4 horas c/u)
FECHA: Del 2 al 10 de Febrero
HORA: 16 a 20 pm
DIRIGIDO A: Artistas o cualquier otro profesional interesado en los procesos artísticos contemporáneos en espacios públicos urbanos.
TALLERISTA: Nancy Viza
Lugar: Tambo Colectivx. Zona de Tembladerani, Av. Jaime Zudañez 1322, casi esquina Cáceres (lado Rincón Chumeño).
Hoy en día se hace necesario analizar la manera como se han ido diluyendo las fronteras entre las manifestaciones políticas y el arte, de esto se desprende una interpretación basada en las formas de poder simbólico y negociación en el espacio urbano: memoria, territorialización de identidades, ciudad y cuerpos, ya que configuran los elementos que subyacen a nuestras relaciones y modos de existencia. De ahí la compleja relación que existe entre cultura, política y sociedad dentro del proceso de globalización actual. Estos aspectos son los que analizaremos en el siguiente taller con el fin de brindarte el material necesario para que puedas elaborar un proyecto de relación/acción en el espacio público desde una postura localizada y crítica que responda al contexto geopolítico en el que te desenvuelves.

DESCRIPCIÓN

El taller será una suerte de laboratorio para pensar y accionar en torno a la ciudad como un espacio en disputa. Para ello se propone trabajar cuatro sesiones de cuatro horas cada una, que van desde el análisis de conceptos claves para mirar críticamente el espacio público local y la estética moderna, pasando luego por el reconocimiento de los saberes ancestrales como formas de re[ex]sistencia intercultural en el espacio urbano y termina con la planificación y exposición de proyectos planteados por los participantes.

SESIONES:
1- Arte y espacio público como campo de estudio discutible desde el sentir local.
  • El problema del arte
  • La importancia del locus o lugar de enunciación
  • Los límites y posibilidades del cuerpo urbano

2- La memoria como lugar de negociación y el espacio urbano como zona de tensión o re-encuentro.
  • Memoria histórica, cultural, y ancestral en contexto urbano-moderno.

  • El espacio como campo de poder y el lugar antropológico
  • La certeza y la complejidad holística y transdisciplinaria de la experiencia en la ciudad.


  • 3- Cartografía de la experiencia urbana
    • Ciudad: Desarrollo, civilización
    • Saberes urbano-locales.
    • Signos, dinámicas y desplazamientos en la ciudad

    4- Articulación coherente y responsable de los elementos en un proyecto de arte en espacio público.
    • ¿Qué, cómo, dónde y a través de qué?
    • ¿Quién hace y desde dónde lo hace?

    BIBLIOGRAFÍA
               - Augé, Marc. "El lugar antropológico". En Los 'no lugares'. Espacios del anonimato, una antropología  de la sobremodernidad.Barcelona: Gedisa, 1996.pp 26-42
    -Bauman, Zygmunt. "Espacio/Tiempo". En Modernidad líquida. México: Fondo de Cultua Económica, 2002.pp 99-119
    -Castro Gómez, Santiago en Descolonizar la universidad, la hybris del punto cero y el diálogo de saberes en Santiago Castro Gómez y Ramón Grosfoguel en El giro decolonial, reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, Bogotá,2007.
    -De Certeau, Michel. "Andares de la ciudad". En La invención de lo cotidiano. I Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana, 1996. pp 103-126
    - Dussel, Enrique, “Conferencia 2” y “conferencia 3” en 1492: El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la Modernidad. Colección Academia, Plural Editores, La Paz, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UMSA, 1994, p. 23-53.
              - Emilio Santisteban, ¿ESTAR EN LA CALLE… o intervenir el espacio público?

    - Foucault, Michel. "El panoptismo". En Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.pp 199-230
    - Frantz Fanon, “El negro y el lenguaje”, en Piel negra, máscaras blancas [1952], Madrid, Akal, 2009, 49-63.
    -Hall Foster, El artista como etnógrafo y El retorno de lo real, Madrid: Akal, 2001, pp.130-172
    - Martín Barbero, Jesús. "Transformaciones de la experiencia urbana". En Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas en la cultura.Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, 2003.pp 273-297
    -Mignolo, Walter y Pedro Pablo Gómez. Trayectorias de re-existencia: ensayos en torno a la colonialidad/decolonialidad del saber, el sentir y el creer. Bogota: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2015
           - Nunes de Azevedo, André. La génesis y el desarrollo de la idea de civilización en Europa. En  Estudios Históricos, Año VIII - Nº 17, Uruguay, 2016

    -Tarazona Emilio en Cuerpos y flujos pg 85, Lopez Miguel A. en Fosa común pg 116, Mesquita André, Jaime Vindel, Ana Longoni, Fernanda Nogueira y Malena La Rocca en Intervención/Intervensión/Interposición pg 165 En Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina. Museo nacional centro de arte. Reina Sofía
    ACERCA DE LA TALLERISTA:
    NANCY VIZA:
    Artista investigadora, provengo de la Cultura Emergente de las periferias limeñas en el Perú.  En el 2004 egresé de la Especialidad de Pintura en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Complementé mi carrera con un bachillerato en Arte en la Unidad de Post grado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Soy magister en Estudios de la Cultura, mención artes y estudios visuales por la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito, Ecuador. Soy miembro fundadora del Colectivo de arte comunitario C.H.O.L.O. desde hace 10 años, con quienes he participado en el XIII Festival de arte comunitario Al Zur-ich 2015 así como en innumerables exposiciones y talleres en Lima, Ecuador y Colombia.

    martes, 5 de diciembre de 2017

    Cátedra Libre – Verano 2018 Del 15 de enero al 10 de febrero La Paz – Bolivia


    Cátedra Libre – Verano 2018
    Del 15 de enero al 10 de febrero
    La Paz – Bolivia
    Tambo de la Colectivx Ch’ixi
    Tembladerani, Av. Jaime Zudañez 1322, casi esquina Cáceres (lado Rincón Chumeño)
    elcolectivo2@gmail.com / WhatsApp 73247616

    1.      Sociología de la imagen. Pensar con los pies en la tierra, junto a Silvia Rivera Cusicanqui. Lunes, miércoles y viernes (19h-22h). Programa

    2.      Visualidad y poder, junto Gabriela Zamorano. Martes y jueves (18:30-21:30). Programa:

    3.      Etnografías interlegales en tiempos de monismo y pluralismo jurídico, junto a Pedro Pachaguaya. Martes y Jueves 19h - 21h y Sabado de 10h - 12h. Programa:

    4.      Acuarela de danza boliviana, Sara Villca. Martes, jueves (19h-21h) y sábado (16h). Programa.

    ,l


    Sociología de la imagen. Pensar con los pies en la tierra. 2018


    Sociología de la imagen. Pensar con los pies en la tierra

    Silvia Rivera Cusicanqui

    Lugar: Tambo Colectivx. Zona de Tembladerani, Av. Jaime Zudañez 1322, casi esquina Cáceres (lado Rincón Chumeño).
    Duración y horario: 36 horas/12 sesiones, Lunes, miércoles y viernes, 19h-22h
    Aporte: 400 Bs.
    Inicio: Lunes 15 de enero de 2018
    Información e inscripciones: elcolectivo2@gmail.com / WhatsApp 73247616

    Descripción del curso

    El trabajo con la mirada y sus nexos con la escritura son un punto de partida para reconsiderar la sociología en sus dimensiones creativas. La potencialidad de la experiencia vivida para el conocimiento se profundiza en una reactivación consciente de la memoria social y una individuación de la misma a través de una praxis basada en la imagen y la escritura. Aquí, (en Abya Yala), donde la palabra oficial encubre lo no-dicho de la dominación étnica y patriarcal, es donde mejor se comprende el nexo entre las memorias y vivencias, personales/colectivas, y un pensamiento crítico enraizado, con los pies en la tierra.  

    La sociología de la imagen, como práctica cognitiva y expresiva, se enfocará desde diversas lecturas en dotar a lxs participantes del taller, de un conjunto de herramientas para el análisis y el uso de imágenes y montajes orientadas a la comprensión de los imaginarios, personales y sociales. También, intentaremos explorar la propia imaginación visual y su capacidad de verbalizarla. De este modo, se desea invertir el orden académico habitual, de corte deductivo, para expresar los pensamientos a través de fragmentos y viñetas que –se espera– estimularán la insurgencia de otras formas de cognición (insight) y expresividad. 

    Las lecturas, que a primera vista parecen excesivas, se distribuirán por grupos de afinidad y se debatirán en conjunto durante las sesiones del taller. Adicionalmente, se abrirá horarios de consulta, individuales o de grupo, sobre los temas de tesis o investigación que lxs interesadxs propongan. Se espera así acompañar a lxs interesadxs en la profundización de sus etnografías, descripciones y conceptualizaciones.

    Practicas de terreno  

    Aparte de las 36 horas de duración del curso (9 horas por semana, divididas en 3 sesiones) , se realizará itinerancias e interacciones urbanas en la ciudad de La Paz y en u pueblo de su entorno rural.    
     Como resultado de estos diversos procesos, y sobre la base de los intereses específicos de cada estudiante, el trabajo final del curso será de un “ensayo visual” (montaje texto-imagen, o bien instalación/performance), que se construya a base de viñetas y fragmentos donde el razonamiento conceptual se expresará como montaje. Este trabajo podrá realizarse bajo la modalidad individual o en grupos de no más de 3 participantes. Los trabajos finales se expondrán el último día del curso (sábado 10 de febrero), en una jornada excepcional (todo el día y parte de la noche) que se cerrará con un concierto de despedida de todos los talleres.
    Programa



    Módulo I. Nociones teórico-metodológicas clave para analizar las imágenes como texto cultural

    Sesión 1.  Percepción, imagen y cultura(s). La sociología de la imagen, la antropología visual y los estudios culturales.

    Susan Sontag. “En la caverna de Platón”, y “El mundo de la imagen”, en Sobre la fotografía. Alfaguara-Santillana, México 2006.

    Silvia Rivera Cusicanqui “La sociología de la imagen como praxis descolonizadora”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón, 2015.

    Sesión 2.  Imagen, escritura, y experiencia de vida. La investigación como artesanía. Mirada periférica y mirada focalizada.

    C. W. Mills. “Sobre la artesanía intelectual”, en La imaginación sociológica. Anexo: México, Editorial Era 1956] 2002. Disponible en internet

     Susan Sontag. “Objetos melancólicos”, en Sobre la fotografía.  México, Alfaguara-Santillana, 2006.

    William Camacho. “Crónica de una victoria anhelada”, en La Lagartija Emplumada. La    Paz, 2006.
    Roland Barthes. “El susurro de la lengua” en El susurro del lenguaje. México, FCE 2010.
    Silvia Rivera Cusicanqui, “El ojo intruso como pedagogía”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón,   2015.
    Sesión 3. Imagen, representación y “verdad”. Diálogos del yo en sociedad a través de la imagen. Fotografiar al “otro”, a la “otra”:

    Armando Silva. “Condiciones del álbum de fotos de familia” y “El archivo del álbum de fotografías, en Álbum de familia. La imagen de nosotros mismos. Bogotá, Norma, 1998.

    Susan Sontag. “El heroísmo de la visión”, en Sobre la fotografía.  México, Alfaguara-Santillana, 2006.

    Deborah Poole. “Imágenes equivalentes”, Cap. 5 de Visión Raza y Modernidad. Una economía visual del mundo andino de imágenes, Lima, Sur y PCS,   2000.
    Marison de la Cadena. “Mestizos-indígenas. Imágenes de autenticidad y desindianización en la ciudad del Cuzco”, en Gisela Cánepa (ed.) Identidades representadas. Performance, experiencia y memoria en los andes.  Lima, PUCP, 2001.
    Visionado de fotografías de Martín Chambi.
    Experimento de audición/imaginación

    Sesión 4. Formas coloniales y burocráticas de la mirada. Visionado del ensayo visual de Foucault. Invisibilidad y visibilidad del indio en contextos (post)coloniales.

    Frederic Jameson. "Imágenes y postmodernidad", en J. Martin-Barbero y Armando Silva (comps.) Proyectar la comunicación. Bogotá, Tercer Mundo,   1997.

    Michael Foucault. Vigilar y castigar (Tres primeros capítulos de la sección Disciplina y ensayo visual del autor) México, Siglo XXI, 1988 (1° ed en francés,  1975).

    Andrés Guerrero. “Una imagen ventrílocua: El Discurso Liberal de la ‘desgraciada raza indígena”, en Blanca Muratorio, Imágenes e imagineros. Representaciones de los indígenas ecuatorianos, siglos XIX-XX, Quito, FLACSO,   1994. Disponible en Biblioteca virtual de FLACSO-Ecuador.
    María Fernanda Troya. “Un segundo encuentro: la fotografía etnográfica dentro y fuera del archivo”, en Iconos, No. 42. Dossier: Antropología visual en   Latinoamérica (Disponible en el sitio web de FLACSO Ecuador, biblioteca virtual).

    Jorge Pavez Ojeda. “De la técnica, la naturaleza y los pueblos en el archivo fotográfico de Robert Gerstmann: imaginarios de Chile y Bolivia (1920-1950), en Pascale Absi y Jorge Pavez Ojeda. Imágenes de la revolución industrial. Robert Gerstmann en las minas de Bolivia (1935-1936). La Paz, IRD/ANR/IFEA (Francia); UCN/UAH (Chile), CNM-FCBCB/Plural (Bolivia).
    .

    Sesión 5. Memoria, mercado y reproductibilidad técnica.  La mirada anacrónica como herramienta  crítica.

    Walter Benjamin. “La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica” (hay varias ediciones, y es accesible por internet)

    Maurice Hallbwachs. “La memoria colectiva y el espacio”  (traducción SRC), cap. 5 de La memoire collective. Paris, Albin Michel  [1950] 1997.

    John Berger. Modos de ver. Ensayos 1 a 3. Barcelona, Gustavo Gili,   1975.

    Georges Didi-Huberman. “La imagen malicia”, en Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes, Buenos Aires, Adriana Hidalgo,   2011.

    Silvia Rivera Cusicanqui. “Una retórica anti-conquista”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón,   2015.
    Silvia Rivera Cusicanqui. “De Viloco a Medellín”, en Suplemento Ideas, diario Página Siete La Paz, diciembre 2016.
    Sesión 6. Herramientas metodológicas para la comprensión de los imaginarios colectivos: fotografía de prensa, fotografía publicitaria y montajes ideológicos. Denotación analógica y connotación   interpretativa. Formas de la cultura expresiva en los andes.

    Roland Barthes. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, Gestos, Voces. Barcelona, Paidós 1995. Tres primeros capítulos.
    Stuart Hall (ed). Representation. Cultural representations and signifying practices, Londres, Sage, 1997. Capítulos 1. “Representation, meaning and language”. 4. “The spectacle of the other”

    Visionado de John Berger. Ways of seeing. Londres, BBC (dos primeros programas)
    Gisela Cánepa Koch “Formas de cultura expresiva y la etnografía de lo local”, en Cánepa (ed.) Identidades representadas. Performance, experiencia y memoria en los andes.  Lima, PUCP, 2001.

    Módulo II. Construcciones imaginarias de la realidad social. Genealogías analíticas en los Andes.

    Sesión 7. Nación e imaginarios. Lo familiar y lo estatal en las representaciones de la historia oficial.

    Armando Silva. Album de Familia. La imagen de Nosotros Mismos. Bogotá, Tercer Mundo, 1999, cap. 1, pp. 19-38.
    Homi Bhabha. “Narrar la Nación”, y “DisemiNación. Tiempo, narrativa y los márgenes
    de la nación moderna”, en Bhabha (ed.) Nación y narración. Buenos Aires, Siglo XXI, 2010.
    Benedict Anderson. “Las raíces culturales”, “El ángel de la historia”, y “El censo, el mapa y el  museo”, en Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, FCE 1993.
    Silvia Rivera Cusicanqui “El mito de la pertenencia de Bolivia al mundo occidental. Réquiem   para un nacionalismo”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón,  2015.
    Silvia Rivera Cusicanqui. “Construcción de imágenes de indios y mujeres en el Estado de 1952:   el “miserabilismo” del Álbum de la Revolución”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón,   2015.

    Sesión 8.. Itinerancias urbanas y el barroco mestizo. Recorrido por las iglesias de La Paz.


    Sesión 9. Mercado interno, dominación externa y las paradojas de la comunidad política en la Bolivia del siglo XIX. Teoría y alegoría.

    Pablo Quisbert Condori. “Entre ingenieros y aventureros. Robert Gerstmann y el tesoro de Sacambaya”, en Pascale Absi y Jorge Pavez Ojeda. Imágenes de la revolución industrial. Robert Gerstmann en las minas de Bolivia (1935-1936). La Paz, IRD/ANR/IFEA (Francia); UCN/UAH (Chile), CNM-FCBCB/Plural (Bolivia)

    Silvia Rivera Cusicanqui "Secuencias iconográficas en Melchor María Mercado", en Sociología  de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón, 2015.
    Silvia Rivera Cusicanqui. “Historias Alternativas. Un ensayo sobre dos “sociólogos de la imagen”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón,  2015.
    Blanca Muratorio. “Nación, identidad y etnicidad: imágenes de los indios ecuatorianos y sus imagineros a fines del siglo XIX”, en Imágenes e Imagineros. Representaciones de  los indígenas ecuatorianos, siglos XIX y XX. Quito, FLACSO, 1994. Disponible en Biblioteca virtual FLACSO.
    SESIÓN EXTRA. Viaje a la localidad de Caquiaviri, provincia Pacajes, para ver los cuadros de las Postrimerías. Todo el día domingo
    Sesión 10. En busca de una episteme propia. Tradición oral indígena, imagen y escritura.

    Rolena Adorno. “Los íconos en el espacio: el orador silencioso” y “Mediación entre muchos mundos”, en Guaman Poma. Literatura de resistencia en el Perú colonial. México, Siglo XXI, 1991.
    Felipe Guaman Poma de Ayala [Waman Puma], El primer nueva corónica y buen   gobierno. Índice textual e índice visual. México, Siglo XXI.

    Silvia Rivera Cusicanqui. “La universalidad de lo ch’ixi. Miradas de Guamán Poma”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón, 2015.
    Félix Layme Pairumani. Diccionario Bilingüe Aymara-Castellano. La Paz, CEA, 2004.

    Sesión 11. Cartografías imaginarias. Lo sagrado y lo profano en el espacio de Abya-Yala. Visualidad, dominación y resistencia en la esfera del conocimiento y del arte.

    Silvia Rivera Cusicanqui y El Colectivo Ch'ixi: Principio Potosí Reverso. Madrid, Museo Reina Sofía, 2010.
    Silvia Rivera Cusicanqui.  Ensayo visual-performance: (Des)andando por la calle  Illampu. (Inédito)


    Sesión 12. Presentación de ensayos visuales, instalaciones/performances, y debate de fin del taller.

    Visualidad y Poder


    Curso: VISUALIDAD Y PODER

    Imparte: Gabriela Zamorano Villarreal

    Centro de Estudios Antropológicos / El Colegio de Michoacán, México

    Lugar: Tambo Colectivx. Zona de Tembladerani, Av. Jaime Zudañez 1322, casi esquina Cáceres (lado Rincón Chumeño).
    Duración y horario: 24 horas/8 sesiones, martes y jueves, 18:30- 21:30
    Aporte: 300 Bs.
    Inicio: Martes 16 de enero de 2018
    Información e inscripciones: elcolectivo2@gmail.com / WhatsApp 73247616

    Descripción del curso

    El curso revisa de manera crítica los principales debates antropológicos sobre las representaciones visuales como articuladoras de relaciones sociales y políticas. Dedica especial atención a las condiciones materiales y las relaciones de poder que circunscriben la producción, circulación y consumo de imágenes en diferentes ámbitos políticos y culturales.

    El curso está dividido en tres secciones. La primera, antropologías visuales, revisa la función de la imagen en la modernidad y el impacto de tecnologías visuales tales como la fotografía y el cine en la transformación de la experiencia humana. Esta primera sección también introduce de manera general el desarrollo de la antropología visual en tanto subdisciplina: analiza los usos que la antropología ha hecho de las tecnologías visuales, particularmente de la fotografía, el cine y el video, como métodos que han permitido reproducir o desafiar las relaciones de poder en las que está inmersa la producción del conocimiento etnográfico. La segunda parte, visión y poder, analiza los usos de las tecnologías visuales para legitimar relaciones de dominación -específicamente para normalizar ideologías raciales, de clase y género- por ejemplo, en la construcción de proyectos nacionales, en el diseño de mecanismos de gobernabilidad, en contextos de violencia política, o en la producción de conocimiento científico. La tercera sección, medios y política, explora la creciente experimentación con dispositivos visuales en ámbitos populares, artísticos y políticos. Así, la fotografía, el cine y el video son reapropiados y disputados por diferentes grupos sociales para contar historias desde niveles micro; y nuevos medios electrónicos como el internet y sus redes sociales permiten crear, manipular e intercambiar información en la que lo visual juega un papel central. 

    El curso está preparado para 12 sesiones de 2 horas. Las sesiones se organizarán en forma de seminario. Además de la discusión de los textos, se mostrarán fotografías y películas. Se espera que los participantes aporten a la discusión de imágenes y películas con base en las lecturas asignadas.

    Nota: El curso incluye lecturas y materiales audiovisuales en español y en inglés, por lo que es necesario que los participantes manejen lectura en ambos idiomas.

    Programación de las sesiones:

    I. ANTROPOLOGÍAS VISUALES

    1. Tecnologías visuales y la experiencia moderna

    Benjamin, Walter. 1989. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” en Discursos Interrumpidos I, Buenos Aires: Taurus.

    Crary, Jonathan. 1990. Techniques of the Observer: on Vision and Modernity in the Nineteenth Century. Cambridge, MA:MIT. (Capítulo 1). Pp. 1-24.


    Película. Film Ist. 1998. (Selección de Cortos Experimentales). Dir. Gustav Deutsch. Distr. Index DVD Edition.


    2.      Observación y registro visual

    Naranjo, Juan (ed.). 2006. Fotografía, antropología y colonialismo (1845-2006). Barcelona: Editorial Gustavo Gilly. (Texto de Paul Broca, pp. 80-81, y Sección "Observar": artículos de Boas, Malinowsky, Collier, Mead y Bateson, y Levi-Strauss, pp. 164-195.)

    De Brigard, Emilie. 1995. The History of Ethnographic Film. En: Principles of Visual Anthropology, Paul Hockings (ed.), Berlin, New York: Mouton de Gruyter, pp. 13-44.

    Película:
    Bathing babies in Three Cultures. 1954, 11 min. Dir. Margaret Mead y Gregory Bateson. EEUU.

    3. Repensar la antropología visual

    Rouch, Jean. 2003. The Camera and Man. En: Cine-Ethnography. Minneapolis-Londres: Minnesota Press, pp. 29-46.

    Spyer, Patricia and Mary Margaret Steedly. 2013. Images that Move. Santa Fe: School for Advanced Research Press. (Introduccion).

    Película: Moi, Un Noir. 1959, 70 min. Dir. Jean Rouch. Francia.
    Película: Boran Herdsmen. 1974, 19 min. Dir. David MacDougall y James Blue Réal. EEUU.


    II. VISIÓN Y PODER

    4. Estado, violencia y visión

    Bertillon, Alphonse. 2006. La fotografía judicial (1890). En: Fotografía, antropología y colonialismo (1845-2006), Juan Naranjo (ed.). Barcelona: Editorial Gustavo Gilly, pp. 102-111.

    Foucault, Michel. 1989. Vigilar y castigar: Nacimiento de la Prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. (Capítulo 5, Panóptico).

    Sekula, Allan. 1986. “The Body and the Archive.” October 39, Winter.  (SÓLO EN LÍNEA)  

    Película: S21 - The Khmer Rouge Killing Machine. 2004, 101 min. Dir. Rithy Panh. Camboya/Francia.

    5. Imaginería e imaginarios nacionales

    Strassler, Karen. 2010. Refracted Visions: Popular Photography and National Modernity in Java. Durham: Duke University Press. (Capítulo 2 pp. 72-122)


    Mraz, John. 2009. Looking for Mexico. Modern Visual Culture and National Identity. Durham: Duke University Press. (Capítulo 2, pp. 59-107).

    Película: ¡Que Viva México! 1930-1932, 90 Min. Dir. Sergei Eisenstein. Rusia/EEUU/México.


    6. La imagen científica

    Edwards, Jeanette, Penny Harvey, y Peter Wade, eds. 2010. Technologized Images, Technologized Bodies. Oxford: Berghahn Books. (Introducción).

    Poole, Deborah. 2005.  “An Excess of Description: Ethnography, Race and Visual Technologies.” Annual Review of Anthropology, Vol. 34. pp. 159-179.


    7. Visualizar la violencia

    Fattal, Alex. 2014. Hostile remixes on Youtube: A new constraint on pro-FARC counterpublics in Colombia. American Ethnologist, Vol. 41-2, pp. 320-335.

    Azoulay, Ariella. 2008. The Civil Contract of Photography. New York: Zone. (Introduccion y Cap 2)

    Película: El Acto de Matar. 2012, 159 min. Dirs. Joshua Oppenheimer, Christine Cynn, Anónimo. Dinamarca/Noruega/Reino Unido.

    8. Visualidad y memoria      

    Poole, Deborah e Isaías Rojas-Pérez. 2010. Memorias de la reconciliación: fotografía y memoria en el Perú de la posguerra. Revista e-misférica.
    http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-72/poolerojas. 
    Orrantia, Juan. 2012. Where the air feels heavy: boredom and the textures of the aftermath. Visual Anthropology Review. Vol. 28, issue 1. pp. 50-69. (SÓLO EN LÍNEA)


    III. MEDIOS Y POLÍTICA

    9. Fotografía

    Bourdieu, Pierre. 1979. La fotografía: un arte intermedio. México: Nueva Imagen, (Introducción y parte I).

    Pinney, Christopher. 2006. Anotaciones desde la superficie de la imagen. Fotografía, poscolonialismo, y modernidad vernácula (2003). En Fotografía, antropología y colonialismo (1845-2006), Juan Naranjo (ed.). Barcelona: Editorial Gustavo Gilly. pp. 281-302.
    Película: Photo Wallahs. 1991, 60 min. Dir. David y Judith MacDougall. India-EEUU.


          10. Activismo y medios

          Estrada, Marco. 2012. “Los muros están hablando. La protesta gráfica de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca”, en Estrada Saavedra, Marco y René Millán (coordinadores), La teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann a prueba: horizontes de aplicación en la investigación social en América Latina, México, El Colegio de México, 2012, pp.391-444.

    Bishara, Amahl. 2012 "Circulating the Stances of Liberation Politics: The Photojournalism of the Anti-Wall Protests" In Sensible Politics: The Visual Culture of Nongovernmental Activism. Meg McLagan and Yates McKee, eds. New York and Cambridge: Zone Books, MIT Press, Pp 139 - 148.

          [Proyectos para explorar: Arquitectura Forense Ayotzinapa, Interference Archive]

          11. Cine / Video I - experimental

    Marks, Laura. 2000. The Skin of the Film. Intercultural Cinema, Embodiment and the Senses. Durham and London: Duke University Press. (Introducción, pp. 1-23).

    Lerner, Jesse y Alexandra Juhasz (eds). 2006. F is for phony. Fake documentary and truth’s undoing. Minneapolis: University of Minnesota Press. (Introducción, pp. 1-35).

    Minh-ha, Trinh T. 1991. The Totalizing Quest for Meaning. En When the Moon Waxes Red: Representation, Gender, and Cultural Politics. Trinh T. Minh-ha, ed. New York: Routledge. Pp. 29–52.

    Película: Los Rollos Perdidos de Pancho Villa. 2003. Dir. Gregorio Rocha. Prod. Archivia. México.
    Película: Ruins: A Fake Documentary. 1999, 78 min. Dir. Jesse Lerner. México-EEUU.
    Proyección de cortos experimentales.


    12. Cine - Video - colaborativo

    Sanjinés, Jorge y Grupo Ukamau. 1979. Teoría y Práctica de un Cine junto al Pueblo. México: Siglo XXI.

    Zamorano, Gabriela 2009 "Intervenir en la realidad": Usos politicos del video indigena en Bolivia Revista Colombiana de Antropologia vol 45, Num 2, Julio Diciembre

    Rodríguez, Clemencia. 2011. Citizens’ media against armed conflict. Disrupting Violence in Colombia. Minneapolis: University of Minnesota Press. (Cap. 5.) pp. 231-265

    Etnografías interlegales en tiempos de monismo y pluralismo jurídico


    Etnografías interlegales en tiempos de monismo y pluralismo jurídico

    Pedro Pachaguaya

    Lugar: Tambo Colectivx. Zona de Tembladerani, Av. Jaime Zudañez 1322, casi esquina Cáceres (lado Rincón Chumeño).
    Duración y horario: 24 horas/12 sesiones, Martes y Jueves 19h - 21h y Sabado 10h - 12h.
    Aporte: 300 Bs.
    Inicio: Lunes 15 de enero de 2018
    Información e inscripciones: elcolectivo2@gmail.com / WhatsApp 67063989

    En tiempos en que la justicia monista atraviesa una crisis de proporciones vergonzosas, el curso propone un análisis experimental de la estructura y las dinámicas sociales del ámbito jurídico. Se asume que estamos en un contexto de permanente conflicto ente un sistema jurídico hegemónico que representa a la democracia liberal y varios sistemas jurídicos contra hegemónicos que representan a la democracia comunitaria. A partir de una mirada crítica se propone retomar el método etnográfico para capturar estas problemáticas. Visibilizando conflictos desde las necesidades sentidas por la gente, es decir se proporcionarán nociones metodológicas y experimentales sobre cómo practicar un acompañamiento social que ayude a develar las inequidades del actual aparato jurídico dominante.  Para tal efecto el modulo consta de 12 clases dialógicas donde se compartirán lecturas desde una enfoque crítico, y además se tendrá la presencia de invitados, especialistas en el ámbito de la jurisdicción indígena.