Proponemos un
encuentro en el que reflexionemos
sobre las formas, la potencia y el carácter dúctil de la política comunal desde los espacios en el que
cada una lucha; esta política
comunal se gesta y produce en y por la
organización de los medios concretos para la reproducción de la vida, el agua,
el mercado, los caminos, los cementerios, los temascales, los bosques. Esto es, formas de gobierno comunal en un espacio concreto, ya sea en
tierras comunales, vivienda
popular-comunal, tierras ejidales, colectivos
de arte comunitario, radios
comunitarias, frente de pueblos en defensa de territorios.
Como es sabido, tanto
en México como en Guatemala se atraviesa
abiertamente por una política
extractiva, de despojo y de
represión, misma que ha obligado a
desplegar una serie de
estrategias y tácticas comunales para el resguardo y la protección, algunas
veces el efecto concreto se
manifiesta cuando se logra frenar y
fracturar la imposición de esos
proyectos capitalistas, y en otros casos
se observa el repliegue porque la
lucha devino en masacre generalizada o muerte selectiva, que es
ejecutada por las fuerzas armadas o por los aparatos de seguridad de las empresas. Por eso deseamos
pensar juntas los límites y las
agresiones con las que nos
enfrentamos en este hacer en común, por ello nuestro interés de alimentarnos mutuamente con las estrategias de lucha que se han producido en los últimos años en Bolivia.
Las luchas comunales son encarnadas por tramas de hombres y
mujeres. Aunque nosotras queremos poner
énfasis en las estrategias de la reproducción de la
vida, y por ello nos fijamos en las maneras de cómo organizan la política
comunal las mujeres con otras mujeres y con los hombres. De ninguna manera pensamos desde una
forma excluyente, más bien nuestro objetivo es querer dar cuenta de esa singular expresión
comunal de la política donde los medios concretos para la vida son puestos en común por el mundo femenino y para la trama comunal
con la que se relaciona.
Proponemos algunos
puntos desde los que podamos entrelazar nuestros
intereses.
a)
Lo común en la ciudad, sus formas límites y
tensiones.
b)
Sistemas de gobierno comunal indígena.
c)
El entrelazamiento y complicidad entre mujeres indígenas rurales
y mujeres urbanas.
d)
Luchas contra el despojo.
e)
Luchas políticas más allá del Estado y el
capital.
Lucia Linsalata
Mamá, activista, profesora e investigadora.
Dedica mucha de su energía vital y de sus esfuerzos
cotidianos a la consolidación de proyectos colectivos y autogestivos. Es
fundadora e integrante de El merendero de Papel (Cooperativa de Librer@s
Crític@s), proyecto desde el cual participa, junto con muchos otros y otras, en
la construcción de Casa de Ondas, un espacio autónomo en el centro de la Ciudad
de México donde diversos colectivos ensayan cotidianamente formas de
reproducción de la vida centradas en la cooperación y autogestión.
Es profesora de la licenciatura de sociología de la UNAM
(Universidad Nacional Autónoma de México) y , recientemente,
profesora-investigadora del posgrado de sociología de la BUAP (Benmérita
Universidad Autónoma de Puebla).
Sus investigaciones se centran en pensar cómo se organizan en
América Latina las tramas comunitarias de reproducción de la vida y las formas
de gobierno de lo común en medio de los procesos contemporaneos de expansión
del capitalismo global. En particular, se ha dedicado a estudiar la cultura
política comunitaria de los hombres y de las mujeres bolivianas, hombres y
mujres hacia los cuales siente profundo aprecio y gratitud por todo lo que han
sabido trasmitirle a lo largo de sus repetidos viajes a Bolivia.
Gladys Tzul
Maya K’iche’ de
Guatemala. Escribe una tesis denominada
Comunidad Indígena: Una genealogía de
los Sistemas de Gobierno en el doctorado en Sociología del Instituto de
Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad de Puebla,
México. Es miembra –fundadora del
colectivo de fotógrafas indígenas: Con Voz Propia y es participante del la
Directiva Kastajimen, que se encarga de
organizar las actividades conmemorativas
de la masacre del 4 de
octubre en Totonicapán. Junto con otras mujeres defensoras de los territorios integran la Alianza Contra la Criminalización de las Mujeres
Indígenas.
Mina Navarro
Activista e integrante de Jóvenes en Resistencia Alternativa
(JRA), un espacio de participación política de hombres y mujeres urbanos de la
ciudad de México y zona conurbada. Ha participado en procesos de educación
popular y en la elaboración de materiales audiovisuales con movimientos en
defensa del territorio. Participa y asesora los trabajos del Laboratorio
Multimedia para la Investigación Social de la UNAM. Es socióloga y Profesora del
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
(BUAP). Integrante del Grupo de Trabajo “Ecología Política del Extractivismo en
América Latina” de CLACSO. Coordina el Seminario de “Ecología Política:
extractivismo, conflictividad socioambiental y luchas comunitarias” en el ICSyH
de la BUAP. Autora de “Hacer común contra la fragmentación en la ciudad:
experiencias de autonomía urbana” (ICSyH BUAP), “Luchas por lo común.
Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en
México”, (ICSyH BUAP- bajo tierra ediciones, 2015) y compiladora junto con
Claudia Composto de “Territorios en Disputa. Despojo capitalista, luchas en
defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias en
América Latina”, (bajo tierra ediciones, 2014). Ha publicado una veintena de
artículos sobre despojo capitalista, conflictividad socioambiental, la política
del común y luchas socioambientales.
0 comentarios:
Publicar un comentario