Profesora:
Silvia Rivera Cusicanqui
Descripción del curso
El
anclaje geopolítico y el fundamento histórico para la noción de sociología de
la imagen se halla en la propia realidad de los Andes, un espacio donde las
palabras, más que designar la realidad, la encubren, y donde los lenguajes
corporales, sonoros e iconográficos tienen una larga trayectoria como expresión
de las experiencias del colonialismo, la resistencia y la memoria. Desde otra
preocupación ética, es urgente hoy en día descolonizar la mirada, liberarla del
bombardeo caótico y fragmentado de imágenes de todo tipo a que nos somete la
sociedad mediática en que vivimos. se
impone la tarea de descolonizar la mirada, acudiendo a diversos registros
históricos y ejercicios de campo. Todo ello con el fin de alentar una
reflexividad crítica en lxs estudiantes, a través de la observación
desfamiliarizada de un entorno en el cual, de hecho, ya participan.
A
través de este curso deseo inducir al/a estudiante a ser sujeto de su propio
conocimiento e investigación. Esto implica confiar en la propia mirada como un
registro de lo concreto, situado en el tiempo y el espacio. Las lecturas serán
utilizadas como herramientas prácticas de análisis sociológico, no como
ladrillos que se llevan sobre la cabeza, para volverse rígido o repetitivo. Mi
intención es romper la dependencia frente la autoridad pedagógica (tanto de la docente como de lxs autorxs que
se leerán), para retomar prácticas más elementales y cotidianas, ancladas en la
experiencia vivida, de la cual surgen las primeras intuiciones, conjeturas y
conocimientos de lo social. Los ejercicios que se realizarán son una invitación
a indagar, curiosear y averiguar por cuenta propia acerca de eso que llaman “la
realidad”, que es otro nombre de lo concreto-vivido y no una entidad abstracta.
Es lo que se vivencia y observa cotidianamente, el mundo social con el que se
interactúa a través de redes familiares, de vecindad, amistad, cohorte, origen
social, gremio o cualquier otro tipo de afiliación. No harán sobre ello,
propiamente, una “observación participante”, que exige familiarizarse con el
espacio otro, más bien, tendrán que desfamiliarizarse del ambiente ya
conocido, tomar distancia para mirar el conjunto, pero a la vez mirarlo desde una
condición participante construida como mirada crítica.
Prácticas de terreno
Además de las 24 horas
de duración del curso, divididas en dos módulos de 12 horas cada uno, se
exigirá otras 20 horas extra-aula de trabajo de campo, individual o en grupos de
dos estudiantes. El trabajo práctico final será un ensayo visual y/o
instalación, que se abrirá al público enexpondrá en conjunto el último día del
curso.
Programa
Módulo I. Nociones
teórico-metodológicas clave para analizar la imagen en contextos coloniales y
(post)coloniales.
Sesión
1. La sociología de la experiencia. La investigación como
artesanía. La mirada y la cámara en una
situación colonial.
C. W. Mills. La imaginación
sociológica. “Sobre la artesanía intelectual”. México, Editorial Era 1956]
2002.
Gillo Pontecorvo. La Batalla de Argel
(película). Breve secuencia.
Pierre Bourdieu. Argelia. Michoacán,
Colegio de Michoacán, 2009.
Sesión 2. Los estudios de la cultura visual. Pertinencia de la cultura visual para
el análisis de procesos de representación coloniales (museos, medios impresos,
fotografía y raza).
Stuart Hall. Representation. Cultural
representations and signifying practices, Sage-The open University, London
1997. Capítulo 1, y un
capítulo adicional distribuido por grupos de lectura. En la clase se realizará
exposiciones de la lectura en grupo.
Sesión 3. Formas coloniales y burocráticas de la mirada.
Frederic Jameson. "Imágenes y postmodernidad", en J.
Martin-Barbero y Armando Silva (comps.) Proyectar
la comunicación. Bogotá, Tercer Mundo, 1997.
Michael Foucault. Vigilar y
castigar (3 capítulos de la sección Disciplina) México, Siglo XXI, 1988 (1°
ed en francés, 1975).
Visionado del ensayo visual que acompaña el libro. Realización de un
ejercicio en aula.
Sesión 4. Reproducción mecánica y valores de
mercado. El triángulo ver-mirar-representar. La mirada como herramienta
crítica.
John Berger. Modos de ver. Ensayos 1 a 3. Barcelona, Gustavo Gili, 1975.
Walter Benjamín. “La obra de arte en la era de la reproducción mecánica”,
hay varias ediciones y es accesible via
internet.
Sesión 5. Conceptos
fundamentales para el análisis iconográfico: fotografía de prensa, fotografía
publicitaria y fotograma. Denotación analógica y connotación interpretativa.
Roland Barthes. Lo obvio y lo
obtuso. Imágenes, Gestos, Voces. Barcelona, Paidós 1995. Tres primeros
capítulos.
John Berger. “Frida Khalo”, en El Colectivo
2, No. 5. La Paz, 2011-2012.
Sesión 6. El
Álbum como archivo biográfico y marcador social.
Armando Silva. Album de Familia.
La imagen de Nosotros Mismos. Bogotá, Tercer Mundo, 1999, cap. 1, pp.
19-38.
Exposición de ejercicios para aprobar el Módulo I.
Módulo II. Construcciones imaginarias de la realidad social.
Genealogías analíticas en los Andes. Del colonialismo externo al colonialismo
interno republicano.
Sesión 7. Una teoría émica
sobre la sociedad colonial. Los dibujos de Wamán Puma.
Silvia Rivera Cusicanqui. “La universalidad de lo ch’ixi. Miradas de
Guamán Poma”, en El Colectivo 2, No. 3. La Paz, 2010. También accesible
a través del blog chixinakax.wordpress.com, en el libro Ch'ixinakax utxiwa.
Sobre prácticas y pensamientos descolonizadores, Buenos Aires, Tinta Limón,
2010.
Sesión
8. Logotipos de la Nación.
Blanca Muratorio. Introducción y capítulo de la
autora en Imágenes e Imagineros.
Benedict Anderson. Comunidades Imaginadas. (capítulo sobre Mapa, Censo y Museo)
Visionado de ensayo visual Deborah Poole, en Visión, Raza y
Modernidad.
Sesión
9. Nación: mercado interno y comunidad política en el
siglo XIX. Teoría y alegoría.
Silvia
Rivera Cusicanqui "Secuencias iconográficas en Melchor María
Mercado", en Rossana Barragán,
Seemin Quayum y Magdalena Cajías (comps) El Siglo XIX. Bolivia y América
Latina, La Paz, IFEA-Historias, 1997.
Silvia
Rivera Cusicanqui. “Historias Alternativas. Un ensayo sobre dos “sociólogos de
la imagen”. en (In)Visible realities:
Internal Markets and Subaltern Identities in Contemporary Bolivia. Southeast
Asian Studies Regional Exchange Program. Quezón City. Filipinas, 2005.
Sesión 10.
El NR (Nacionalismo Revolucionario) y sus políticas de
la imagen.
Silvia Rivera Cusicanqui “El mito de la
pertenencia de Bolivia al mundo occidental. Réquiem para un nacionalismo”, en Temas Sociales, No. 24, 2003.
Silvia Rivera Cusicanqui. “Construcción de
imágenes de indios y mujeres en el Estado de 1952: el “miserabilismo” del Álbum
de la Revolución”, en Martin Lienhard (editor) Discursos sobre (l)a pobreza. América Latina y/e países luso africanos.
Madrid-Frankfurt, Iberoamericana Vervuert, 2006.
Sesión 11.
Cartografías imaginarias en la geografía sagrada de los Andes; un Catálogo
Disidente.
Silvia
Rivera Cusicanqui y El Colectivo 2: Principio Potosí Reverso. Madrid,
Museo Reina Sofía, 2010.
0 comentarios:
Publicar un comentario