miércoles, 24 de mayo de 2017

Catedra libre Invierno 2017. Afiche.



Talleres de Invierno
Cátedra Libre en el Tambo Colectivx
La Paz, 10 de julio al 5 de agosto
Lugar: Tambo Colectivx, Av. Jaime Zudáñez 1322, casi esquina Cáceres. Al lado del Restaurant Rincón Chumeño, zona Tembladerani.
En esta gestión la Cátedra Libre de la Colectiva Ch´ixi, que funciona en el Tambo Colectivx, presenta tres talleres que tienen por objeto explorar y profundizar desde distintos enfoques teórico-prácticos, las dimensiones cognitivas, expresivas e históricas del mundo de la imagen.
1.     Sociología de la imagen. Pensar con los pies en la tierra

Dirigido por: Silvia Rivera Cusicanqui
El trabajo de historia oral y sus nexos con la escritura son un punto de partida para reconsiderar la sociología en sus dimensiones creativas. Aquí, (en Abya Yala), donde la palabra oficial encubre lo no-dicho de la dominación étnica y patriarcal, es donde mejor se comprende el nexo entre las memorias y vivencias, personales/colectivas, y un pensamiento crítico enraizado, con los pies en la tierra.  La sociología de la imagen, como práctica cognitiva y expresiva, se enfocará desde diversas lecturas a la comprensión de los imaginarios, personales y colectivos. Intentaremos explorar la propia imaginación visual y verbalizarla. De este modo, se desea invertir el orden académico habitual, de corte deductivo, para expresar los pensamientos y miradas, haciendo uso de fragmentos, viñetas y montajes que estimularán la emergencia de otras formas de cognición (insight) y expresividad.
Aparte de las 36 horas de duración del curso (9 horas por semana, divididas en 3 sesiones), se realizará itinerancias e interacciones urbanas en las ciudades de La Paz y/o Sucre. Como resultado de estos diversos procesos, se propone la realización de un “ensayo visual” (montaje texto-imagen, o bien instalación/performance), que se expondrá el último día del taller.
2.     Imágenes del Imperio: Género y sexualidad en la dominación de EEUU.

Dirigido por: Molly Geidel

Desde las cartas coleccionables popularizadas por Singer Sewing Machines en el siglo IX hasta las imágenes de chicas empresarioas en el internet pidiendo préstamos depredadores, el imperio estadounidense siempre se ha construido a través de las imágenes, imágenes que a veces justifican las intervenciones militares y económicas y a veces niegan su existencia. Este curso considera la relación entre estas imágenes y las ideologías de género y sexualidad que se usan para justificar, esconder o maquillar el imperialismo cultural del norte. La intención de este curso es proponer una mirada crítica sobre estas estructuras de dominación.  

Analizaremos imágenes a través de varios referentes teórico-metodológicos, pero también pensaremos en qué han hecho las personas con esas imágenes, y qué podemos hacer con ellas. Se desarrollará estos temas a través de una reflexividad sobre nuestro “mundo de imágenes”, con prácticas de terreno, entrevistas a actorxs culturales y visitas guiadas a museos, archivos y espacios feministas.


3.     Miradas situadas desde el documental. Taller de creación documental

Dirigido por: Marco Arnez Cuéllar y Violeta Montellano Loredo          
Más que un “reflejo” de la “realidad”, los documentales son un espejo de sus realizadores. Registran cada mirada y posición en el mundo. Es ahí cuando un documental adquiere una voz propia, una mirada situada.
En el taller se abordará el documental desde las problemáticas éticas y metodológicas que conlleva la construcción de representaciones en el cine. Incluirá ejercicios creativos de escritura, visionados, técnicas de realización documental, asesorías individuales y debates colectivos, que permitan la construcción de un espacio transdisciplinario que nos nutra colectivamente. 
Este taller está dirigido a personas que se inician en actividades relacionadas al documental: estudiantes de artes, ciencias sociales o carreras afines, académicxs y entusiastas del cine y video en general; personas que pretenden iniciar un proyecto documental o se encuentran en el proceso de su realización.[1]    Los principales objetivos del taller son: generar un espacio horizontal de creación documental incorporando reflexiones en torno a la problemática de la representación, promoviendo una mirada autoreflexiva desde el propio cuerpo, y reflexionar sobre el registro y uso de imágenes audiovisuales para  la construcción de conocimientos sobre fenómenos sociales.
De lxs docentes:
Silvia Rivera Cusicanqui, socióloga y profesora emérita de la UMSA, tiene una maestría en antropología (PUCP, Lima) y es autora de diversos trabajos, como ser Violencias (re)encubiertas en Bolivia (La Paz, 2010), Bircholas, trabajo de mujeres, explotación capitalista y opresión colonial (La Paz, 2011), Ch´ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y pensamientos descolonizadores, y Sociología de la Imagen. Miradas ch´ixi desde la historia andina (Buenos Aires, Tinta Limón 2015). Además ha realizado los documentales de Las fronteras de la coca, el docu-ficción Wut Walanti, lo irreparable y el  ensayo visual (Des)andando por la calle Illampu. En 2010 coordinó, junto al Colectivx Ch´ixi, el catálogo disidente Principio Potosí Reverso (Museo Reina Sofía, Madrid).
Molly Geidel recibió su doctorado en estudios Americanos de Boston University en 2011. Actualmente trabaja como docente en historia cultural en la Universidad de Manchester (Reino Unido). Ha sido parte del Colectivx Ch’ixi desde 2009. Su libro: Peace Corps Fantasies: How Development Shaped the Global Sixties fue editado por University of Minnesota Press en 2015. Ha escrito varios artículos, en  Photography and Culture, Latin American and Caribbean Ethnic Studies, American Quarterly, y Colectivo 2 (La Paz, 2012). También ha contribuido al libro Principio Potosí Reverso (Madrid, 2010).

Marco Arnez Cuéllar estudió Sociología (UMSA) y Producción Audiovisual (UST); Metodología del trabajo del Productor (EICTV); Fotografía cinematográfica (Escuela Andina de Cinematografía) y Digital Video Production (MTEC- Japón). Ha trabajado por más de 15 años en la realización de videos institucionales, educativos y documentales. Ha sido profesor de la EMDA (El Alto) y de la Escuela de Cine y Artes audiovisuales (ECA, La Paz). Fue finalista de DOCTV Latinoamérica (2010) y TalentDOC (2013). Entre su filmografía se pueden destacar Resistencia (2011); Sanshin: las cuerdas del corazón de Okinawa (2003); y El camino es el río (2016). Actualmente, se encuentra finalizando los largometrajes Los Sueños de Pitágoras y Hay que hacer amanecer la Aynuqa, realizado junto a Violeta Montellano.
Violeta Montellano es Licenciada en Antropología (UMSA) y Magíster en Antropología Visual y Documental Etnográfico (FLACSO – Ecuador). Desarrolló investigaciones centradas en el empleo metodológico de la imagen y participó de proyectos de realización audiovisual “comunitaria”. Autora de La imagen de lo invisible: Fotografía ciega en Quito (Abya Yala/FLACSO, 2011); “El cuerpo como lugar de conocimiento: Visualidades alternas y paisaje encarnado en Ecuador y Bolivia” (Ecuador Debate, 2015); y Paisaje, memoria y nación encarnada Interacciones ch’ixis en la Isla del Sol (PIEB, 2014), en coautoría con Ruth Bautista y Mario Murillo. Entre su filmografía se destaca el documental Y tú ¿qué ves? (2011) y Hay que hacer amanecer la aynuqa, largometraje en proceso de finalización. 



[1] Se espera un conocimiento básico de equipos audiovisuales (cámara, sonido, edición), pero no es indispensable. Tampoco es necesario contar con equipo profesional, basta con tener un teléfono móvil con cámara.

0 comentarios:

Publicar un comentario