.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

martes, 24 de mayo de 2016

HORARIOS Y DISTRIBUCIÓN DE AULAS PARA LOS TALLERES DE INVIERNO 2016

1




.Aula Cátedra Libre (Auditorio).

Sociología de la imagen (del 11 de julio al 5 de agosto)

-            -  Paralelo A. Oralidad, Imagen y Escritura, por Silvia Rivera Cusicanqui
-     

Aula
Hrs.
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
CL
19.00

Rivera

Rivera

Rivera (hrs 10)










2.       Aula Arriba (Biblioteca)

Tres cursos:
-          Las poblaciones indígenas en el cine, por Angélica Mateus (del 16 al 25 de julio)
-          Políticas de construcción “nacional” en América Latina, por Alfredo Gómez-Muller (del 16 al 25 de julio)             
-          Enfoques para la apreciación y estudio de la música andina, por Gilka Wara Céspedes (20, 22, 27 y 29 de julio)       
                                     
Aula
Hrs.
Lunes
Martes
Miércoles
Jueve
Viernes
Sábado
Bibl.
17:00

Gomez

Gomez

Gomez (11:00)
Bibl.
19:00
Mateus

Mateus

Mateus

Taypi
19:00


Céspedes

Céspedes



lunes, 23 de mayo de 2016

Sociología de la imagen. Oralidad, escritura y memorias del cuerpo. 2016


Sociología de la imagen
Paralelo A. Oralidad, escritura y memorias del cuerpo

Dirige: Silvia Rivera Cusicanqui

Duración: 12 sesiones, de dos horas y media cada una, del 11 de julio al 5 de agosto 2016.
Costo del taller de 24 horas aula: 300 Bs. o su equivalente en $us. (Inscripción normal). Se agradece a las personas que deseen inscribirse pagando un monto mayor solidario (a voluntad), para contribuir a nuestro proyecto de autogestión. Esta forma de inscripción dará derecho a un DVD con los trabajos agotados de la Colectivx Ch’ixi y los videos que hemos producido desde nuestros inicios en 2010.
Dirección : Av. Jaime Zudáñez 1322, casi esquina Cáceres. Al lado del restaurante “Rincón Chumeño”, zona Tembladerani, La Paz/Chukiyawu.
Informes e inscripciones: Ivan Gordillo (elcolectivo2@gmail.com) Telf/WhatsApp (73247616)

Nota importante: Sociologia de la Imagen tiene un diseño que permitirá pasar clases con ambos responsables (Silvia Rivera y Álvaro Pinaya) en cualquiera de los dos paralelos. Para inscribirse en el taller de Sociología de la Imagen y determinar el paralelo se requiere llenar un formulario, que se adjunta a continuación.


Descripción del curso


El trabajo de historia oral y sus nexos con la escritura son un punto de partida para reconsiderar la sociología en sus dimensiones creativas. La potencialidad de la experiencia vivida para el conocimiento se funda en una reactivación consciente de la memoria social y una individuación de la misma a través de la investigación y la escritura. Aquí, donde la palabra oficial encubre lo no-dicho de la dominación étnica y patriarcal, es donde mejor se comprende el nexo entre la experiencia de vida y la reflexión crítica. La sociología de la imagen, como práctica expresiva, se enfocará desde diversas lecturas en dotar a lxs estudiantes de herramientas para el análisis crítico de la imagen y de los imaginarios sociales. Asimismo, intentará dotarles de recursos para hallar la propia palabra y expresar ideas y conceptos a través de formas sintácticas y metafóricas de composición texto-imagen. Se espera contribuir a las investigaciones de las personas inscritas mediante ejercicios prácticos de observación, interacción y memoria. Un ensayo visual personal será presentado en la última sesión del curso.



Programa y lecturas



Sesión 1. La sociología como rama de la literatura. Crear y descubrir. Subjetividades y objetivaciones. La comprensión (insight) como mirada. La descripción densa.

Pierre Bourdieu: “La objetivación participante” en La voz de la cuneta, No. 2.

Clifford Geertz. “La descripción densa”, en La interpretación de las culturas.

William Camacho. “Crónica de una victoria anhelada”, en La lagartija emplumada. La Paz

Lecturas complementarias (para todas las sesiones):

Roxana Guber: Cap. 2 y 3. de El Salvaje Metropolitano. Buenos Aires, Paidós 2005.

C.W. Mills. “Acerca de la artesanía intelectual”, en La Imaginación Sociológica. México, Era, [1959]2009.

Sesión 2: Experiencia de vida y narración. Descripción, imaginación y alegoría. Performance y oralidad.

Franco Ferrarotti. “Las historias de vida como método”. En Controversia, México.

Silvia Rivera “El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la historia”, en Temas Sociales s/n (1997)

Victor Vich “La oralidad como performance”, en Oralidad y Poder. Bogotá, La oveja negra.

Zulema Lehm y Silvia Rivera. Epilogo a Los artesanos libertarios y la ética del trabajo. La Paz, THOA 1988 y Buenos Aires, Tinta Limón 2013.

Sesión 3. Las mediaciones autorales. De lo oral a lo escrito. Intersubjetividad y memoria. Memoria y espacio. Gestualidad colectiva y apropiación/resignificación del espacio.

Silvia Rivera Cusicanqui. “Experiencias de montaje creativo. De la historia oral a la imagen en movimiento”, en Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón, 2015.
Maurice Hallbwachs. La memoria colectiva y el espacio. Traducción de Silvia Rivera. La Paz, Aruwiyiri 1996.

Silvia Rivera Cusicanqui Ensayo visual “Desandando la calle Illampu” (2002)

Álvaro Pinaya Pérez y Juan José Vaca Carrafa. “Tejiendo la memoria de un culto popular”, en Silvia Rivera Cusicanqui y El Colectivo, Principio Potosí Reverso. Madrid, Museo Reina Sofía, 2010.

Sesión 4. Herramientas para el análisis iconográfico. Denotación y connotación.

Roland Barthes. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, Gestos, Voces. Barcelona, Paidós 1995. Tres primeros capítulos.

John Berger. Modos de ver. Ensayos 1 a 3. Barcelona, Gustavo Gili, 1975.

Chávez Mayol, Humberto. “Re-conocer. Apuntes, estrategias y tácticas”, en Sofía Sienra, Adriana Pérez, Leonardo Rodríguez y Juan Mojica (comps.), La imagen como pensamiento. México, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014

Sesión 5. El Álbum como archivo biográfico y social. La fotografía de arte y la economía política de la imagen. Álbum y estado nacionalista.

Stuart Hall. Representation. Cultural representations and signifying practices, Sage-The Open University, London 1997. (Capítulos 1 y 4).


Armando Silva. Album de Familia. La imagen de Nosotros Mismos. Bogotá, Tercer Mundo, 1999, cap. 1, pp. 19-38.

Silvia Rivera Cusicanqui. “Construcción de imágenes de indios y mujeres en el Estado de 1952: el “miserabilismo” del Álbum de la Revolución”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón, 2015.


Sesión 6. Estudios de cultura visual. La cultura visual y los procesos de representación coloniales.

Stuart Hall. Representation. Cultural representations and signifying practices, Sage-The Open University, London 1997. (Capítulo 6).


Gillo Pontecorvo. La Batalla de Argel (película). Selección de secuencias.

Pierre Bourdieu. Argelia. Michoacán, Colegio de Michoacán, 2009. pp. 1-51.

Deborah Poole. “Imágenes equivalentes”, Cap. 5 de Visión Raza y Modernidad. Una economía visual del mundo andino de imágenes, Lima, Sur y PCS, 2000.

Sesión 7. . Formas coloniales y burocráticas de la mirada. Visionado del ensayo de Foucault.

Realización de un ejercicio en aula.


Frederic Jameson. "Imágenes y postmodernidad", en J. Martin-Barbero y Armando Silva (comps.)

Proyectar la comunicación. Bogotá, Tercer Mundo, 1997.

Michael Foucault. Vigilar y castigar (3 capítulos de la sección Disciplina) México, Siglo XXI, 1988 (1° ed en francés, 1975).

Película Trenes rigurosamente vigilados.

Sesión 8. Una teoría émica sobre la sociedad colonial. Los dibujos de Waman Puma.


Silvia Rivera Cusicanqui. “La universalidad de lo ch’ixi. Miradas de Guamán Poma”, en Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón, 2015.


Silvia Rivera Cusicanqui. “Una retórica anti-conquista”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón, 2015.


Sesión 9. Nación: mercado interno y comunidad política en el siglo XIX. Teoría y alegoría.


Silvia Rivera Cusicanqui "Secuencias iconográficas en Melchor María Mercado", en Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón, 2015.


Silvia Rivera Cusicanqui. “Historias Alternativas. Un ensayo sobre dos “sociólogos de la imagen”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón, 2015.


Silvia Rivera Cusicanqui. “Desandando por la calle Illampu” Ensayo visual performativo.


Maurice Hallbwachs. “La memoria colectiva y el espacio” (traducción de Silvia Rivera), Cap. 5 de La memoria colectiva. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004.


Sesión 10. El NR (Nacionalismo Revolucionario) y sus políticas de la imagen.


Visita guiada al Museo de la Revolución (plaza Villarroel).


Luis H. Antezana. “Sistema y proceso ideológicos en Bolivia”, en René Zavaleta (comp.) Bolivia Hoy. México, Siglo XXI, 1980.


Marco Arnéz. “Las montañas sí cambian”, en El Colectivo 2, No. 2, 2009.


Silvia Rivera Cusicanqui “El mito de la pertenencia de Bolivia al mundo occidental. Réquiem para un nacionalismo”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón, 2015.


Marco Arnez. “Despojo y racismo. Apuntes sobre cultura, identidad y colonialismo”, en El Colectivo 2, No. 3, 2010.



Sesion 11. Cartografías imaginarias en la geografía sagrada de los Andes; un Catálogo Disidente. Exposición de autorxs contribuyentes al libro. Visionado de videos.


Silvia Rivera Cusicanqui y El Colectivo Ch'ixi: Principio Potosí Reverso. Madrid, Museo Reina Sofía, 2010.


Sesión 12. Exposición y debate sobre ensayos visuales de fin de curso.


NOTA SOBRE LA DIMENSION PRACTICA DEL CURSO

1. A partir de la sesión 5 se realizarán breves ejercicios narrativos centrados en la oralidad y la mirada.
2. El curso culminará con la presentación de ensayos visuales, instalaciones o montajes, como propuestas individuales de lxs estudiantes.
3. La evaluación se basará en los siguientes elementos porcentuales:
Participación y aportes en clases 10%
Tres trabajos prácticos breves 30%
Ensayo final (componente escrito) 30%
Ensayo final (montaje visual) 30%

Sobre la historia de las poblaciones indígenas y el cine

Sobre la historia de las poblaciones indígenas y el cine

Dirige: Angélica María Mateus Mora


Duración: 6 sesiones, de dos horas cada una, del 13 al  26 julio 2016, lunes, miércoles y viernes.
Costo del taller de 12 horas aula: 200 Bs. o su equivalente en  $us. (Inscripción normal). Se agradece a las personas que deseen inscribirse pagando un monto mayor solidario (a voluntad), para contribuir a nuestro proyecto de autogestión. Esta forma de inscripción dará derecho a un DVD con los trabajos agotados de la Colectivx Ch’ixi y los videos que hemos producido desde nuestros inicios en 2010.
Dirección : Av. Jaime Zudáñez 1322, casi esquina Cáceres. Al lado del restaurante “Rincón Chumeño”, zona Tembladerani, La Paz/Chukiyawu.
Informes e inscripciones: Ivan Gordillo (elcolectivo2@gmail.com) Telf/WhatsApp (73247616)


Descripción del curso

Los inicios de la historia entre las poblaciones indígenas latinoamericanas y el cine se remontan a más de un siglo atrás. Mediante la presentación de diversos estudios de caso el curso propone revisitar esta historia. Veremos: ¿Qué poblaciones indígenas han sido filmadas?, ¿quién ha captado las imágenes de estas poblaciones?, ¿en qué contextos han sido creados?, ¿cómo ha sido creada la imagen de los indígenas?, ¿qué discursos se han elaborado a través de estos documentos fílmicos?, ¿qué funciones han tenido estos documentos?. En las diferentes sesiones se realizará un análisis interno de los textos fílmicos propuestos articulado con fuentes externas constitutivas del contexto social e histórico.

Paralelamente a las seis sesiones del curso se propone la proyección-debate de varios filmes representativos de esta historia.

Programa:


Primera sesión. Introducción. Imagen en movimiento, poblaciones indígenas y antropología.

Segunda sesión. Cine, evangelización y nación

Tercera sesión. Resistencia indígena en el cine y video indígena

Cuarta sesión. Creación audiovisual en las comunidades

Quinta sesión. Mujer: drama romántico; cine y video indígena

Sexta sesión. Cine indígena. ¿para qué público?

Bibliografía


Beatriz Bermúdez Rothe. Pueblos indígenas de América Latina y el Caribe. Catálogo de Cine y Video. Caracas. Ediciones de la Biblioteca Nacional de Venezuela, 1995.

Isabel Hernández. “El cine antropológico y la autogestión indígena” en Adolfo Adolfo Colombres Cine, antropología y colonialismo. Buenos Aires, Ediciones del Sol, 2005, p. 141 -159.

Angélica Mateus Mora. El indígena en el cine y el audiovisual colombianos: imágenes y conflictos. Medellín,
La Carreta cinematográfica, 2013.

Pablo Mora (ed.), Poéticas de la resistencia. Bogotá, Cinemateca distrital, 2015.

Marc Piault. Anthropologie et cinéma. París, Téraèdre, 2008.

Gerylee Polanco Uribe y Camilo Aguilera Toro. Luchas de representación. Prácticas, procesos y sentidos
audiovisuales colectivos en el sur-occidente colombiano?. Cali, Programa Editorial Universidad del Valle, 2011.

Humberto Ríos. “El cine no etnológico o el testimonio social de Jorge Prelorán”, en AdolfoAdolfo Colombres. Cine, antropología y colonialismo. Buenos Aires, Ediciones del Sol, 2005, p. 107-119.

Políticas de construcción “nacional” en América Latina


Políticas de construcción “nacional” en América Latina

Dirige: Alfredo Gómez Muller

Duración: 6 sesiones, de dos horas cada una, del 11 al  26 julio 2016.
Costo del taller de 12 horas aula: 200 Bs. o su equivalente en  $us. (Inscripción normal). Se agradece a las personas que deseen inscribirse pagando un monto mayor solidario (a voluntad), para contribuir a nuestro proyecto de autogestión. Esta forma de inscripción dará derecho a un DVD con los trabajos agotados de la Colectivx Ch’ixi y los videos que hemos producido desde nuestros inicios en 2010.
Dirección : Av. Jaime Zudáñez 1322, casi esquina Cáceres. Al lado del restaurante “Rincón Chumeño”, zona Tembladerani, La Paz/Chukiyawu.
Informes e inscripciones: Ivan Gordillo (elcolectivo2@gmail.com) Telf/WhatsApp (73247616)


Descripción del curso

Durante el proceso de independización de las colonias españolas se va gestando en la política y la cultura criollas una representación de la identidad “americana” que excluye lo indígena y afroamericano a través de una diversidad de dispositivos que van desde el ocultamiento directo hasta la forma aparentemente paradójica de la inclusión excluyente. Este modelo de representación constituye la matriz de los diversos imaginarios de la “nación” durante los siglos XIX y XX, y entra en crisis con la crítica contemporánea del modelo postcolonial de Estado-nación. El curso propone una reflexión crítica sobre la historia de las representaciones de la identidad “nacional” en América “Latina”, y su metodología se basará en la práctica de la lectura de documentos y del análisis.


Sesión 1. Presentación general del tema. Nuestros contextos. La “nación”: significados histórico-cultural y político jurídico ; identidad, auto-identificación e identidad « nacional »; la nación como “imaginario”.

—Alfredo Gómez Muller. «Imaginarios de la "raza" y la "nación" en Rafael Núñez», in Leopoldo Múnera Ruiz y Edwin Cruz Rodríguez (eds), La Regeneración revisitada. Pluriverso y hegemonía en la construcción del Estado-nación en Colombia. Medellin, La Carreta Editores, 2011, p. 125-154.

—Benedict Anderson. Comunidades imaginadas. Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, 2006.

—Eric Hobsbawm. Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona, Editorial Critica 1991.

Sesión 2. “Patriotismo criollo” y etnocentrismo ilustrado. Americanismo y emancipación.

—Francisco Javier Clavijero (1780-1781). Historia Antigua de México. México, Editorial Porrúa, 1958.

—Juan Ignacio Molina (1788 y 1795). Compendio de la historia geográfica, natural y civil del Reyno de Chile.

—David Brading. Orbe Indiano. De la monarquia catolica a la Republica criolla. 1492-1867. México, Fondo de Cultura Económica, 1991.

—Antonello Gerbi. La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica (1750-1900). México, Fondo de Cultura Económica, 1982.

Sesión 3. Indianismo arqueológico y emancipación. La Nación de “ciudadanos”.

—Alfredo Gómez Muller. ««Imaginarios indianistas e invisibilización del "Indio": Atala, de Chateaubriand a Fernández Madrid», in Jairo Estrada (ed), Anuario de Estudios Políticos Latinoamericanos, Nº 1. Bogotá, abril de 2013, pp. 11-32.

—Francisco de Miranda. Proclama (1801)

— Simón Bolívar, Carta de Jamaica (1815)

—Pedro José Figueroa. “Bolívar y América” (pintura), 1819.

Sesión 4. De la dualidad “civilización y barbarie” a la Nación “blanca”. Positivismo, evolucionismo, darwinismo social. El latinoamericanismo. De la Revolución mexicana a la Nación “mestiza”. Gamio y el indigenismo “oficial”.

—Alfredo Gómez Muller. "La imagen del indígena en el pensamiento colombiano del siglo XIX. La perspectiva de J.M. Samper", in Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, n° 45, Bogotá, octubre/diciembre 1990, pp. 47-

—José María Samper (1861). Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las Repúblicas Colombianas (Hispano-Americanas); con un apéndice sobre geografía y la población de la Confederación Granadina. París (edición facsimilar por la Editorial Incunables, Bogotá, 1984).

—Domingo Faustino Sarmiento (1845). Facundo. Civilización y barbarie. Madrid, Alianza Editorial, 1988.

—Juan Bautista Alberdi (1852), Bases y puntos de partida para la organización política de la República

—Francisco Pimentel (1864), Memoria sobre las causas que han originado la situación actual de la raza

indígena de México y medios de remediarla. México, Andrade y Escalante.

Sesión 5. El indigenismo crítico (Perú): los anarquistas de La Protesta y el “problema indígena”. González Prada, Mariátegui: el “socialismo inca” y el “Perú integral”.

—Alfredo Gómez Muller. « Justicia cultural y justicia social: Mariátegui y el "problema indígena"», in Logos, N° 14 (2008). Bogotá, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de La Salle, 2009, p. 93-105.

—José Carlos Mariátegui (1928). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima, Empresa editorial Amauta (35a edición), 1977.

—Manuel González Prada (1904). “Nuestros indios”, in Paginas Libres/ Horas de Lucha. Caracas, Editorial
Ayacucho, 1976.

Sesión 6. La crítica indígena de la nación postcolonial. Nación, nacionalidades, culturas y territorios. Estado y nación en las Constituciones de las décadas 1990 y 2000. Multiculturalismo e indianización.

—Pacto del Valle Matlatzinca, Temoaya, Estado de México (8 de julio de 1979), in Guillermo Bonfil Batalla
(comp.), Utopía y Revolución. El pensamiento político contemporáneo de los indios en América Latina. México, Nueva Imagen, 1981.

—Proyecto Político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. Primer Congreso Nacional de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador (2001).

—Silvia Rivera Cusicanqui. Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y qhichwa, 1900- 1980. La Paz, Hisbol-Csutcb.

miércoles, 4 de mayo de 2016

TALLERES DE INVIERNO – 2016

Cátedra Libre

Un espacio autogestionario de la Colectivx Ch’ixi






Sede: Comunidad Cultural Tambo Colectivx Av. Jaime Zudáñez 1322, casi esquina Cáceres. Al lado del restaurante “Rincón Chumeño”, zona Tembladerani, La Paz/Chukiyawu.

TALLERES DE INVIERNO – 11 de julio al 5 de agosto

Propuesta
Dirigen
Contacto
Duración
Programa
Sociología de la imagen.
Paralelo A: Oralidad, Imagen y Escritura
Silvia Rivera
sumajuyra@gmail.com
Del 11 de Julio al 5 de Agosto
Sobre la historia de las poblaciones indígenas y el cine
Angélica Mateus
mariamateusmora@gmail.com
Del 13 al 26 de Julio
Políticas de construcción “nacional” en América Latina.
Alfredo Gómez-Muller
alfredo.gomez-muller@univ-tours.fr
Del 16 al 26 de Julio
Enfoques para una apreciación de la Musica Andina (conferencias gratuitas)
Gilka Wara Céspedes
gilkace@yahoo.com 
Miércoles 20, Viernes 22 de Julio, Miércoles 27 y Viernes 29 de julio

Las inscripciones y preinscripciones se realizarán por correo electrónico entre el 4 de mayo y el 1 de julio del 2016.

Costo de los talleres.

Talleres de 24 horas aula: 300 Bs o su equivalente en $us. (Inscripción normal)

Talleres de 12 horas aula: 200 Bs o su equivalente en $us. (Inscripción normal)

Hay un número limitado de becas trabajo, con la rebaja de 100 Bs., para el taller de Sociología de la Imagen (en ambos paralelos).

Se agradece a las personas que deseen inscribirse pagando un monto mayor solidario (a voluntad), para contribuir a nuestro proyecto de autogestión. Esta forma de inscripción dará derecho a un DVD con los trabajos agotados de la Colectivx Ch’ixi y los videos que hemos producido desde nuestros inicios en 2010.


Aula Cátedra Libre (Auditorio).

Sociología de la imagen (del 11 de julio al 5 de agosto)

-            -  Paralelo A. Oralidad, Imagen y Escritura, por Silvia Rivera Cusicanqui

Aula
Hrs.
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
CL
19.00

Rivera

Rivera

Rivera (hrs 10)







2.       Aula Arriba (Biblioteca)

Tres cursos:
-          Las poblaciones indígenas en el cine, por Angélica Mateus (del 16 al 25 de julio)
-          Políticas de construcción “nacional” en América Latina, por Alfredo Gómez-Muller (del 11 al 25 de julio)             
-          Enfoques para la apreciación y estudio de la música andina, por Gilka Wara Céspedes (20 al 27 de julio)       
                                     
Aula
Hrs.
Lunes
Martes
Miércoles
Jueve
Viernes
Sábado
Bibl.
19:00
Mateus

Mateus

Mateus

Bibl.
17:00
Gómez

Gómez

Gómez

Bibl.
19:00


Céspedes


Céspedes


Mayor información y contacto: elcolectivo2@gmail.com o al Telf/WhasApp 73247616 (Ivan Gordillo). Facebook: https://www.facebook.com/colectivxchixi

Sociología de la Imagen - Paralelo "B" Sociología de los Sentidos



Sociología de la Imagen
Paralelo B. Sociología de los sentidos


Dirige: B. Álvaro Q. Pinaya Pérez


Duración: 12 sesiones, de dos horas y media cada una, del 11 de julio al 5 de agosto 2016.
Costo del taller de 24 horas aula: 300 Bs. o su equivalente en $us. (Inscripción normal). Se agradece a las personas que deseen inscribirse pagando un monto mayor solidario (a voluntad), para contribuir a nuestro proyecto de autogestión. Esta forma de inscripción dará derecho a un DVD con los trabajos agotados de la Colectivx Ch’ixi y los videos que hemos producido desde nuestros inicios en 2010.
Dirección : Av. Jaime Zudáñez 1322, casi esquina Cáceres. Al lado del restaurante “Rincón Chumeño”, zona Tembladerani, La Paz/Chukiyawu.
Informes e inscripciones: Ivan Gordillo (elcolectivo2@gmail.com) Telf/WhatsApp (73247616)

Nota importante: Sociologia de la Imagen tiene un diseño que permitirá pasar clases con ambos responsables (Silvia Rivera y Álvaro Pinaya) en cualquiera de los dos paralelos. Para inscribirse en el taller de Sociología de la Imagen y determinar el paralelo se requiere llenar un formulario, que se adjunta a continuación.

Me gusta que el saber haga vivir, que cultive, me

gusta convertirlo en carne y en hogar, que ayude a

beber y a comer, a caminar lentamente, a amar, a

morir, a veces a renacer, me gusta dormir entre sus

sábanas, [y sobre todo] que no sea exterior a mí.

Michel Serres
Les Cinq Sens

Descripción del curso

Los sentidos de percepción sensorial como canales de aprehensión de la realidad social, son ámbitos que, por lo general, nos hacen asumir como si los comprendiésemos plenamente, lo cual, al momento de hacerlo explícito, se puede constatar que no es así. El curso busca –mediante laboratorios, la experiencia de lxs cursantes, la discusión de textos y prácticas fuera de aula– brindar los insumos y herramientas reflexivas necesarias para que puedan dialogar de manera más acorde con la realidad social que, en resumidas cuentas, está ahí para ser degustada, olfateada, vista, oída y también ser tocada en tanto ella nos toca a distintos niveles. El curso busca posibilitar ámbitos para re-conectar la mirada y el oído – sentidos hegemónicos – con el resto del cuerpo en movimiento, para comprender el tipo de conocimiento de la realidad que nos brindan los sentidos de percepción sensorial.

Programa y lecturas

Sesión 1. Entorno(s) inmediato(s). Autoubicación, aprehensión de los/as cursantes de su tiempo/espacio territorializado. Montaje del cuaderno de treinta hojas para el trabajo de campo para elaborar una maqueta de un ensayo visual.

Julio Cortázar. “Uno de tantos días de Saignon” en Último Round.

Bronislaw Malinowski. “Introducción: objeto, método y finalidad de esta investigación” en Los Argonautas del pacífico occidental. Vol. 1

C.W. Mills. “Acerca de la artesanía intelectual” en La Imaginación Sociológica.

B. Álvaro Q. Pinaya Pérez. “Los ensayos visuales” en Maestranza Illampu, revista de

Sesión 2. La influencia del espacio-territorio en el quehacer social de las personas. Laagencia de las cosas en la vida cotidiana. Hay que aprender a ver de otra forma las cosas.

Bruno Latour. “Relato de un descubrimiento de Pasteur” en ¿Tienen historia los objetos? El encuentro de Pasteur y Whitehead en un baño de ácido láctico.

Maurice Halbwachs. “La memoria colectiva y el espacio” en La memoria colectiva.

B. Álvaro Q. Pinaya Pérez. “Capítulo 3. La adecuación y el referente espacio territorial” en Tesis de licenciatura en Sociología – UMSA.

Sesión 3. Con-tacto en los momentos discontinuos de la realidad social. La intuición en lapiel, pautas para iniciar una investigación social.

David Le Breton. “La existencia como una historia de la piel: el tacto o el sentido del contacto” en El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos.

B. Álvaro Q. Pinaya Pérez. “Me t’inka, la intuición en la investigación social” en Apuntes para una sociología de los sentidos.

Juan Vaca y B. Álvaro Q. Pinaya Pérez. “Tejiendo la memoria de un culto popular: El tata del Gran Poder” en Principio Potosí Reverso.

Sesión 4. Hay que saber qué es olfatear. El olfato como refuerzo visual en lo social.

David Le Breton. “Oler, olerse” en El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos

Anthony Synnott. “Sociología del olor” en Revista Mexicana de Sociología.

Violeta Montellano. “El olor a hospitales en Quito” en El colectivo 2, revista estacional, alternativa e irreverente. Nº 4.

César Ruiz Montiel. “¿Qué son las feromonas?” en La Ciencia y el hombre. Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Veracruzana.

Sesión 5. El gusto en la aprehensión de la memoria oral. “Lo que con gusto se hace ni pena

Beatriz Chambilla. “Entre la soberanía alimentaria y la soberbia alimentaria” en Colectivo 2, revista estacional, alternativa e irreverente. Nº 5.

David Le Breton. “Del gusto en la boca al gusto de vivir: una gustación del mundo” en El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos.

Sesión 6. Apreciación musical “Cuando ya nadie sabe hablar de verdad, entonces, ciertamente, nadie sabe ya escuchar”.

Elio Ortíz. Yapi-saka. Ver con el oído. La Paz, Cinenómada, 2015.

Alberto Villalpando. “En torno al carácter de la música en Bolivia”, en Silvia Rivera y Virginia Aillón (comps.). Desde los márgenes. Pensadorxs bolivianxs de la diáspora. Buenos Aires, CLACSO (Serie: Antologías del pensamiento crítico latinoamericano), 2015.

Cergio Prudencio. Hay que caminar sonando: escritos, ensayos, entrevistas. La Paz, Fundación Otro Arte, 2010 (Selección de lecturas).

Sesión 7. La etnografía sonora, pautas para desarrollar una escritura creativa.

TTh. W. Adorno. “Sobre el carácter fetichista de la música y la regresión de la escucha” en Disonancias.

Alphons Silbermann. "Objetivos cognoscitivos de la sociología empírica de la música"; en Revista internacional de Ciencias Sociales. Los componentes de la música.

David Aronson. "El jazz: una música en el exilio" en Revista internacional de Ciencias Sociales. Los componentes de la música.

Gilka Wara Céspedes. “Antis-Aru 1949. Un homenaje a Matilde Garvía”, en El Colectivo 2, No. 4, 2010.

Gilka Wara Céspedes. “Huayño saya y chuntunqui. Identidad boliviana en la música de los Kjarkas”, en Silvia Rivera y Virginia Aillón (comps.). Desde los márgenes.

Pensadorxs bolivianxs de la diáspora. Buenos Aires, CLACSO (Serie: Antologías del pensamiento crítico latinoamericano), 2015.

Sesión 8. El sentido kinestésico, la aprehensión del movimiento en la comprensión de la realidad

Marcel Mauss. “Técnicas del cuerpo”, en Sociología y Antropología.

Erving Goffman. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Selección de

José Luis Grosso. “Quien baila tiene oídos en los pies”, en No se sabe con qué pie se desmarcará otra vez. Discursos de los cuerpos y semiopraxis popular-intercultural,

Catamarca, Facultad de Humanidades de Catamarca y Grupo Editor Encuentro, 2012.

Gonzalo Emmanuel Reartes. “La coreografía de la ‘danza’ y las pinturas de los ‘bailes’”, en Páginas de Cultura, IV/6, Santiago de Cali, septiembre 2011.

Sesión 9. Lo performativo en la reflexión sobre la realidad.

B. Álvaro Q. Pinaya Pérez. “El ayudante del ayudante y mi ética del trabajo”, ensayo

“Amo la montaña”, ensayo visual performativo de Silvia Rivera Cusicanqui (Audiovisual realizado por Álvaro Pinaya Pérez, 15 min.).

“Desandando por la calle Illampu”, ensayo visual sobre la modernidad, de Silvia

Victor Vich. “La oralidad como perfomance”, en Oralidad y Poder, Bogotá, La oveja

Sesión 10. El sentido de la vista en la memoria que condensa otros sentidos.

Lecturas a ser distribuidas en grupos:

John Berger. Modos de ver. México, UAM, 1978.

Sofía Sienra, Adriana Pérez, Leonardo Rodríguez y Juan Mojica (comps.), La imagen como pensamiento. México, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014

Violeta Montellano. “Nuestra ceguera frente al espejo: construyendo imagen desde lo invisible a partir de la fotografía realizada por personas con ceguera/baja visión” en Discapacidades en Ecuador: perspectivas críticas, miradas etnográficas.

B. Álvaro Q. Pinaya Pérez. “La Pampa: Laboratorio social” en Los Tiempos.

Georg Simmel. “Digresión sobre la sociología de los sentidos” en Sociología.

Estudios sobre las formas de socialización. (Cap. 9).

Silvia Rivera Cusicanqui. “La sociología de la imagen como praxis descolonizadora” en Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina.

Sesión 12. Exposición y debate sobre ensayos visuales de fin de curso.


Nota sobre la dimensión práctica del curso

Los sentidos de percepción sensorial, puestos en reversa, posibilitarán el diálogo mutuo entre todos y ello devendrá en la comprensión más cabal de lo vivido. Esto para aprehender y analizar de otra forma la realidad social. Al desarrollar las sesiones 5 y 6, en actividad extra aula, se llevará a cabo el Laboratorio Nº 2, lo mismo que el Laboratorio Nº 1 (en aula) cuando se desarrolle las sesiones 9 y 10. Los ensayos visuales de fin de curso se presentaran con los ensayos visuales del paralelo A, a cargo de Silvia Rivera, en una sesión conjunta de larga duración.